Tendencias y retos de la Teleasistencia en España

11.12.2007
La teleasistencia domiciliaria es una realidad creciente en España que beneficia a algunas personas ya desde hace tiempo pero que aún no llega, como sería deseable, a la mayoría de la población. Tanto nuestros mayores como otras personas en situación de dependencia desean conservar toda la autonomía posible en su propia casa y, en ciertos casos, las soluciones de teleasistencia, social o médica, pueden ser de gran utilidad. ¿En qué consisten realmente? ¿Cuáles son sus retos a corto y medio plazo? ¿Qué se ha hecho y qué queda por hacer en I+D?

Cómo hacer que la enseñanza de las ciencias ayude a la consecución de los objetivos de Lisboa

04.12.2007
La <a href="http://europa.eu/scadplus/leg/es/cha/c10241.htm" target="_blank">Cumbre de Lisboa</a> del año 2000 hizo especial hincapié en la necesidad de que los países europeos se unan para convertir Europa en la economía del conocimiento más competitiva del mundo. Durante la Cumbre se reconoció la necesidad de actuar, promoviendo el desarrollo de una sociedad basada en el conocimiento y potenciando la educación y el aprendizaje.

Formatos abiertos

27.11.2007
El debate sobre los formatos abiertos empezó a alcanzar notoriedad pública a partir de la decisión del Gobierno del estado de Massachussets (Estados Unidos) de adoptar como formato oficial para sus documentos públicos el estándar OpenDocument, en detrimento de los empleados por Microsoft, que debido al uso masivo de su suite Office son los más extendidos en todo el mundo. Esta decisión, adoptada por diversos organismos públicos en todo el mundo, ha hecho que muchos se planteen preguntas que hasta entonces no habían pasado por su cabeza: ¿es racional depender de la voluntad de una empresa para asegurarse el acceso a los propios datos? ¿Es legítimo que lo haga un Gobierno?

Ética de la investigación y biobancos: ¿tradición o renovación?

20.11.2007
Investigadores del <a href="http://www.crb.uu.se" target="_blank">Centro de Bioética (CBE)</a> del <a href="http://ki.se/" target="_blank">Instituto Karolinska</a> y de la Universidad de Uppsala (Suecia) han presentado un conjunto de reglas éticas para la investigación retrospectiva en biobancos. La necesidad de contar con un marco ético y jurídico común que tutele los intereses y derechos de los investigadores, de los sujetos participantes y de la sociedad en su conjunto, no siempre coincidentes, y el atractivo de la propuesta merecen un análisis detallado para seguir deliberando y afinando nuestra respuesta.

La 'Teoría del Shock' y los enredos de las farmaceúticas

13.11.2007
El 12 de septiembre de 2007 madri+d recoge esta noticia: Polémica en EE.UU. por la venta de un test para detectar cánceres de mama y ovario:<BR><BR><EM>Una agresiva campaña incitando a la población a hacerse tests genéticos para prevenir el cáncer de mama y ovarios ha desatado una polémica en Estados Unidos, que puede acabar en los tribunales. Un grupo de especialistas, genetistas y oncólogos, ha puesto una demanda contra la empresa anunciadora, que vende uno de los equipos legalmente autorizados para realizar el test que recomiendan en anuncios en los principales programas de radio y de televisión</EM>. La noticia ha sido extraída del periódico ABC Periódico Electrónico S.A.

El Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 2007 reconoce la importancia biomédica de la modificación genética dirigida en ratones

30.10.2007
La <a href="http://www.mednobel.ki.se/" target="_blank">Asamblea Nobel</a> del Instituto Karolinska (Estocolmo, Suecia) decidió el pasado 8 de octubre otorgar el <a href="https://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/2007/" target="_blank">Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2007</a>, conjuntamente, a los investigadores norteamericanos <a href="http://www.hhmi.org/research/investigators/capecchi_bio.html" target="_blank">Mario Capecchi</a> (nacido en Italia en 1937 y, posteriormente, nacionalizado estadounidense, investigador del Howard Hughes Medical Institute y catedrático de genética humana y biología de la <a href="http://www.neuroscience.med.utah.edu/Faculty/Capecchi.html" target="_blank">Universidad de Utah</a> (Salt Lake City, Utah, USA) y <a href="http://www.pathology.unc.edu/common/smithies.htm" target="_blank">Oliver Smithies</a> (nacido en 1925 en el Reino Unido, pero de nacionalidad estadounidense, catedrático de patología y medicina de laboratorio de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, USA, y al científico británico <a href="https://www.cardiff.ac.uk/biosciences" target="_blank">Sir Martin Evans</a> (nacido en 1941 en el Reino Unido, Director de la facultad de Biociencias y catedrático de genética de mamíferos en la <a href="https://www.cardiff.ac.uk/biosciences" target="_blank">Universidad de Cardiff</a>, Reino Unido), por sus contribuciones pioneras y por el diseño experimental que plantearon para la obtención de los primeros ratones mutantes con una modificación genética determinada, con la inactivación específica de un gen, dejando intacto el resto del genoma.

El premio Nobel de la Paz para el IPCC y Al Gore

30.10.2007
Este año se ha concedido el premio Nobel de la paz a los trabajos que sobre el cambio climático han realizado el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) y Al Gore. Nos planteamos 2 preguntas: ¿Por qué de la paz? ¿Por qué a este organismo y a aquella persona?

Del ultra alto vacío a los catalizadores de los coches

30.10.2007
El Premio Nobel de Química de 2007 ha sido concedido a Gerhard Ertl, un científico alemán de 71 años, con un enorme prestigio, agradable personalidad y excepcional talento. Desde finales de los años 70, Ertl ha sido pionero en la introducción de técnicas extraordinariamente sofisticadas para estudiar la interacción de moléculas con superficies sólidas, en las que las superficies monocristalinas a estudiar se mantienen aisladas de la atmósfera en el interior de un recipiente de ultra alto vacío.

Doris Lessing

30.10.2007
La concesión del Premio Nobel de Literatura a la escritora británica Doris Lessing ha sido recibida en general de manera positiva, aunque no han faltado voces discordantes, como la del gran sabelotodo de los hipermercados Harold Bloom y la del dictador televisivo del gusto literario en Alemania, Marcel Ranicki.