La economía de la Propiedad Común

17.11.2009
La ciencia es cada vez más una actividad colectiva y, por tanto, cada vez cuesta más cortar la tarta con tal precisión que las ideas buenas se queden sólo en un trozo y no bailando entre el que tiene el pedazo con chocolate y al que no le ha tocado nada de relleno. Esto, como digo, en el caso de la ciencia, donde la investigación, la experimentación, la publicación de los resultados y sus consecuencias sobre todo tecnológicas, son claramente constatables y, por ende, las víctimas de los desajustes palmariamente detectables.

Nobel de Química 2009: deconstruyendo al traductor del mensaje genético

17.11.2009
En los albores de este milenio, las ciencias biológicas alumbraron algo más que la primera secuencia de nuestro común genoma. En tres partes distantes del globo, la Universidad de Yale (en New Haven, Estados Unidos), el Laboratorio de Biología Molecular del Consejo de Investigaciones Médicas (en Cambridge, Reino Unido) y el Instituto Weizmann (Rehovot, Israel), los grupos de investigación liderados por los doctores <strong>Tom Steitz</strong>, <strong>Venki Ramakrishnan</strong> y <strong>Ada Yonath</strong>, respectivamente, resolvieron un enigma de una complejidad tal que era considerado, hasta entonces, <em>el Grial</em> de la Biología: la estructura tridimensional del ribosoma.

Dos tecnologías ópticas que revolucionaron la sociedad de la información

17.11.2009
La Academia Sueca de las Ciencias ha concedido el premio Nobel de Física de 2009 a los "maestros de la luz": Charles Kuen Kao, Willard Sterling Boyle y George Elwood Smith. La mitad del galardón, con una cuantía de casi medio millón de euros, será para C. K. Kao, por sus innovadoras ideas en el estudio y desarrollo de las comunicaciones ópticas mediante la transmisión de la luz por fibras ópticas ultrapuras. La otra mitad la compartirán, a partes iguales, W.S. Boyle y G.E. Smith por la invención del circuito semiconductor para la adquisición de imagen, conocido como CCD, del inglés<em> "<a href="https://en.wikipedia.org/wiki/Charge-coupled_device" target="_blank">charge coupled device</a>",</em> o dispositivo de carga acoplada. Ambos descubrimientos han desempeñado un papel crucial en el vertiginoso desarrollo de la moderna sociedad de la información, que tanto ha revolucionado nuestro día a día.

Una voz limpia

17.11.2009
Por esta vez la Academia Sueca no ha bailado -mal- por petenera, no ha elegido a ninguna confusa dama austriaca y ha concedido el Nobel de Literatura a esta Herta Müller (1953), miembro de la minoría alemana de Rumania; lo fue también otro grande, Paul Celan.

Los bosques del amazonas y sus usos

10.11.2009
Desde la colonización por los portugueses en el siglo XVI, la Amazonía ha servido a Europa como campo de batalla y fuente de materias primas. Hasta entonces había estado poblada por indígenas cuya cultura se había desarrollado en consonancia con el medio en el que habitaban, lo que junto a sus numerosos procesos de domesticación de fauna y flora destierra el tópico de 'selva virgen' al que con frecuencia algunos conservacionistas apelan.

La Arqueoastronomía: el cielo de nuestros antepasados

03.11.2009
El cielo, las estrellas, los ciclos del sol o de la cambiante luna, han llamado la atención del hombre desde tiempo inmemorial. Actualmente, las luces de las ciudades, las prisas del día a día y la cultura de ocio enfocada en los medios audiovisuales, hacen que cosas que hasta hace bien poco eran naturales ahora nos parezcan poco menos que exóticas. El que alguien mida el tiempo de la cosecha o la siembra por una salida particular de las estrellas o que se construyan monumentos de manera que se integren en su construcción conceptos astronómicos sencillos nos parece primitivo o poco menos que esotérico.

Darwin en la ficción: una mirada desde la cultura popular

27.10.2009
Suele ser un tópico señalar que Charles Darwin completó la revolución que se había iniciado con Copérnico. Lo que uno estableció para el mundo físico, el otro lo estableció para la vida. Para algunos, el choque de las implicaciones del descubrimiento de Darwin tuvo un alcance mayor en la medida en que afectaba al hombre de forma más íntima y directa. Lo que aportó fue su explicación de la evolución mediante los procesos de selección natural para la formación de las especies, una idea sencilla pero muy poderosa. Las grandes ideas de la Ciencia tienen un efecto dominó sobre otras teorías y creencias acabando por transformar el mundo y nuestra visión de él.

El Poblamiento humano antiguo en el Valle Alto del Lozoya (Madrid)

20.10.2009
La localización en superficie en el término municipal de Lozoya (Madrid) de un conjunto de piezas de industria lítica achelense permite retrotraer el primer poblamiento de esta zona al Pleistoceno medio, cuando hasta la fecha las evidencias más antiguas en el valle alto del río Lozoya se remontaban a inicios del Pleistoceno superior. El nuevo hallazgo sitúa al río Lozoya en relación cultural con el poblamiento humano antiguo de los ríos Jarama y Manzanares.

La formación de mayores en el ámbito universitario

13.10.2009
España es un país con una tasa muy alta de personas mayores de 55 años. Es de todos conocido la preocupación de las autoridades del Estado sobre este fenómeno. Podríamos afirmar que el número de personas mayores de 65 años se ha duplicado en la última década del siglo XX y que esta tendencia sigue avanzando en los primeros años del siglo XXI, de forma que los grupos de personas mayores se incrementarán y disminuirá la proporción de personas jóvenes.