Avances de las investigaciones para combatir la malaria

31.01.2012
El reciente Informe Mundial sobre la Malaria 2011, presentado por la Organización Mundial de la Salud, revela que con respecto al año 2010 ha existido un descenso del 5% de casos mortales de malaria en el mundo. Son buenas noticias que demuestran el esfuerzo continuado y conjunto de gobiernos, organismos locales e internacionales y de la medicina. Sin embargo la malaria prospera más en aquellos lugares donde el ser humano prospera menos, y aún afecta a millones de personas ocasionando 800.000 muertes anuales. Es por ello necesario seguir investigando en proporcionar nuevas estrategias de control que incluyan aspectos económicos y sociales que cooperen con las nuevas herramientas terapéuticas, sanitarias y preventivas que están en desarrollo, entre los que se encuentran las nuevas generaciones de vacunas y los medicamentos con propiedades inmunomoduladoras.

La discontinuidad es el enemigo de la investigación biomédica en España

24.01.2012
A pesar de los efectos demoledores que la actual "crisis" está provocando sobre las bases financiadoras de la investigación española, lo cierto es que su producción en los últimos 10 años no ha hecho más que mejorar, aunque sin alcanzar todavía el nivel deseable de excelencia. Ligado a una mayor inversión económica en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), el capital humano dedicado a este campo también se ha visto incrementado<small><a name="ref1" id="ref1"></a><sup><a href="#nota1">[1]</a></sup></small><small><a name="ref2" id="ref2"></a><sup><a href="#nota2">[2]</a></sup></small>. El resultado de esta apuesta, necesaria, no es otro que la consecuencia lógica de un riesgo ineludible: caminar hacia una sociedad basada en el conocimiento, cuyo crecimiento, sólido, dependa de nuestra capacidad de innovación. Esta innovación, esencial para la consecución de un sistema productivo eficaz y robusto, depende a su vez de la I+D<small><a name="ref1" id="ref1"></a><sup><a href="#nota1">[1]</a></sup></small><small><a name="ref3" id="ref3"></a><sup><a href="#nota3">[3]</a></sup></small><small><a name="ref4" id="ref4"></a><sup><a href="#nota4">[4]</a></sup></small><small><a name="ref6" id="ref6"></a><sup><a href="#nota6">[6]</a></sup></small><small><a name="ref8" id="ref8"></a><sup><a href="#nota8">[8]</a></sup></small><small><a name="ref9" id="ref9"></a><sup><a href="#nota9">[9]</a></sup></small><small><a name="ref10" id="ref10"></a><sup><a href="#nota10">[10]</a></sup></small>. En este contexto la investigación biomédica es uno de los pilares fundamentales a potenciar en España<small><a name="ref4" id="ref4"></a><sup><a href="#nota4">[4]</a></sup></small><small><a name="ref8" id="ref8"></a><sup><a href="#nota8">[8]</a></sup></small>. Nuestro Sistema Nacional de Salud, cada vez más “autonómico”, proporciona una red activa de hospitales y centros de salud interconectados que constituyen reservorios competentes y actualizados de pacientes, y sus muestras; un activo subestimado y desaprovechado cuyo uso, controlado, podría llevar a España a la cabeza en innovación biomédica.

La Antártida: el continente de la investigación

17.01.2012
La mayoría de los lectores ha oído hablar de la Antártida y saben que es un continente rodeado de océanos y que es el lugar más frío de la Tierra. Sin embargo, no todos los lectores tienen la percepción del tamaño de este continente en el que caben más de 20 Penínsulas Ibéricas completas. Es precisamente su gran tamaño lo que nos permite entender las grandes diferencias climáticas que hay en el continente, con zonas costeras menos frías en las que en verano la temperatura del aire sobrepasa los 0ºC y el hielo y la nieve se funden durante unas semanas al año, en contraste con el plateau continental con altitudes medias muy elevadas y donde las temperaturas máximas de verano raramente sobrepasan los -25ºC. Lo inhóspito del continente así como su lejanía a otras masas de tierra ha hecho que la presencia humana en el continente haya sido siempre esporádica sin asentamientos humanos permanentes, con excepción de las bases científicas.

El patrimonio educativo de los Institutos Históricos de Madrid. El programa "CEIMES"

10.01.2012
El laboratorio de ciencias naturales del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Cervantes de Madrid es un singular recinto con una sorprendente connotación teatral. En una sala poligonal de altísimo techo, a la que se llega subiendo unos cuantos peldaños que, como en un proscenio, salvan un inesperado desnivel respecto al corredor de acceso, se disponen una buena cantidad de muebles y materiales diversos.

Prevención de la diabetes mellitus tipo 2

20.12.2011
Prevenir es mejor que curar. La prevención primordial se dirige a impulsar estilos de vida saludables en población sana para evitar la aparición de los factores de riesgo y aunque es posible realizarla en cualquier grupo de edad se suele realizar en edades tempranas (niños, adolescentes).

Innovacef 2011: el informe previo a los efectos de la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

13.12.2011
Las cifras del informe INNOVACEF 2011 vuelven a poner de manifiesto una importante diferencia entre la confianza de los jóvenes investigadores que trabajan en España y la de los científicos españoles en el exterior, pero es tiempo de albergar nuevas esperanzas tanto por la promulgación de la nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación como por la posibilidad de que las propias necesidades de la economía española abran nuevos horizontes para que los investigadores puedan aportar su importante y decisivo valor en beneficio de la competitividad de la empresa y de la ciencia en España.

¿Neutrinos más rápidos que la luz?

29.11.2011
El pasado 23 de Septiembre la colaboración científica “OPERA” presentó unos resultados experimentales que, de ser ciertos, conmoverían los cimientos de la física moderna. Los investigadores de dicha colaboración han estudiado la velocidad de ciertas partículas elementales, llamadas neutrinos, encontrando que aparentemente se desplazan ligeramente más rápido que la luz, concretamente 6 Km por segundo más rápido. Teniendo en cuenta la colosal velocidad de la luz (unos 300.000 Km por segundo), los neutrinos volarían sólo un 0,002% más rápido que ella. Pero, de ser cierta, esa pequeña diferencia tendría un significado excepcional para la física. Se trataría quizá del resultado más impactante y trascendental de los últimos 90 años. Repetimos: “de ser cierta...”

Producción de energía a partir de las olas del mar

22.11.2011
Los mares y océanos poseen una reserva colosal de energía de elevada densidad (la más alta entre las renovables) asociada al movimiento de las olas. El aprovechamiento de esta energía es un reto para la ingeniería ya que se deben diseñar dispositivos de generación eléctrica robustos, fiables y eficientes que trabajen bajo duras condiciones climatológicas. En los últimos 25 años se han multiplicado los avances en los diseños de dispositivos para el aprovechamiento energético de las olas estando alguno de ellos próximo a la etapa de comercialización. No obstante aún quedan importantes retos tecnológicos que solucionar antes de que la energía de las olas pueda ser aprovechada de forma comercial.

Energía oscura y la expansión acelerada del Universo

15.11.2011
Hace m&#225;s de ochenta a&#241;os que Hubble public&#243; sus resultados sobre la recesi&#243;n de las galaxias, el desplazamiento hacia el rojo de las l&#237;neas emitidas por galaxias distantes. Sus resultados tuvieron importantes consecuencias en nuestra modelizaci&#243;n del Universo y llevaron a Einstein a decir que la inclusi&#243;n de la constante cosmol&#243;gica en sus ecuaciones de la relatividad general hab&#237;a sido el peor error de su vida. Hubble nunca obtuvo el premio Nobel aunque sus resultados fueron la base de la cosmolog&#237;a moderna y es considerado como el precursor de la cosmolog&#237;a observacional. Sin embargo, su trabajo pionero ha permitido que la Astrof&#237;sica sea reconocida por el comit&#233; Nobel como una disciplina m&#225;s de la f&#237;sica. Los resultados en este sentido para la Astrof&#237;sica observacional han sido importantes desde que Penzias y Wilson obtuvieran el premio Nobel (1978) por el descubrimiento de la radiaci&#243;n de fondo, la reliquia del big bang o gran explosi&#243;n que dio lugar al Universo tal y como lo conocemos, o que ingenuamente cre&#237;amos conocer.