Fecha
Autor
Dr. Domingo Orozco Beltrán (Unidad de Investigación del Hospital San Juan de Alicante y Vicepresidente de Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFyC))

Prevención de la diabetes mellitus tipo 2

Prevenir es mejor que curar. La prevención primordial se dirige a impulsar estilos de vida saludables en población sana para evitar la aparición de los factores de riesgo y aunque es posible realizarla en cualquier grupo de edad se suele realizar en edades tempranas (niños, adolescentes).
La prevención primaria es la que se realiza sobre los factores de riesgo de diabetes mellitus (DM) para evitar la aparición de la enfermedad. La prevención secundaria comprende las actividades dirigidas a buscar un diagnóstico lo más precoz posible, para iniciar el tratamiento en las fases preliminares de la enfermedad para que sea más efectivo. La prevención terciaria, una vez diagnosticada la enfermedad, intenta evitar la aparición de complicaciones y mejorar la calidad de vida. La prevención cuaternaria pretende evitar las consecuencias del sobre tratamiento o la aparición de efectos adversos como consecuencia de las intervenciones sanitarias.

La prevención primordial, aunque necesaria, precisa de largos periodos para comprobar su eficacia. Por otro lado, las medidas no farmacológicas y la amplia gama de fármacos recientemente disponibles más eficaces y más seguros permiten una mejor adecuación terapéutica en cada paciente favoreciendo la prevención terciaria y cuaternaria. Aunque todas las formas de prevención son deseables y necesarias, actualmente la prevención primaria dirigida al control de los factores de riesgo y la prevención secundaria dirigida al diagnóstico precoz son las que precisan un mayor desarrollo dada su eficacia a corto plazo y factibilidad.

PREVENCION PRIMARIA

deabetes-mellitus

Los principales factores de riesgo para desarrollar DM2 son el exceso de peso (sobrepeso/obesidad) y la hipertensión arterial. Otros factores modificables son el tipo de alimentación, la ingesta de alcohol, la inactividad física, el tabaquismo y los niveles límites de glucosa entre normalidad y diabetes como la Glucemia Basal Alterada (GBA, glucemia 100-125 mg/dl) y la Tolerancia Alterada a la Glucosa (TAG, glucemia 14-200 mg/dl tras sobrecarga oral de glucosa con 75g). El nivel de HbA1c es cada vez más utilizado. Una HbA1c entre 5.7 y 6,4% identifica a individuos con alto riesgo de desarrollar diabetes en el futuro.

La actuación sobre la obesidad o el sedentarismo ha demostrado su beneficio en la aparición de la DM2. Existen numerosos estudios con medidas, tanto no farmacológicas como farmacológicas, de la eficacia de estas intervenciones para prevenir hasta en el 50% la incidencia de diabetes. Se ha estimado que las personas que realizan ejercicio tienen un 30-60% menos riesgo de desarrollar diabetes que las que no lo hacen. El riesgo disminuye conforme aumenta la frecuencia y la intensidad de la actividad física. La metformina (1.700 mg/día) actualmente es el único fármaco que se podría recomendar en prevención, reservándose su uso para aquellos pacientes con GBA, o TAG, menores de 60 años con un Índice de Masa Corporal (IMC=peso/talla2) mayor de 35 kg/m2 y que no han respondido a las medidas higiénico dietéticas.

Por todo ello, se recomienda en los pacientes con GBA, TAG, o con una Hemoglobina glicosilada A1c (HbA1c) en el límite de la normalidad (5.7-6.4%) un programa de pérdida de peso de un 5-10% de peso corporal y un aumento de la actividad física de al menos 150 min / semana de actividad moderada, como caminar. Igualmente se recomienda para disminuir el riesgo de diabetes la reducción de la ingesta de grasas totales a < 30% y de grasas saturadas a < 10%.

PREVENCION SECUNDARIA

Los principales factores de riesgo para desarrollar DM2 son el exceso de peso (sobrepeso/obesidad) y la hipertensión arterial

La prevención secundaria también se denomina cribado. El objetivo del cribado es el diagnóstico precoz de la DM2 para evitar el retraso diagnóstico. Se dice que el diagnóstico de la DM2 (y por tanto el tratamiento) se retrasa entre 5 y 10 años. Es debido fundamentalmente a la ausencia de síntomas cuando las glucemias no son muy elevadas, por lo que el paciente no consulta por ello y el diagnóstico suele hacerse de forma casual al solicitar la analítica por otros motivos (revisiones laborales, otras patologías, actividades preventivas).

El método de elección para el cribado es la glucemia basal en plasma venoso. No se ha demostrado efectividad en el cribado universal aunque sí para grupos de riesgo muy amplios. Actualmente se recomienda realizar cribado en a) adultos con edad de 45 o mas años y b) adultos con sobrepeso (IMC > 25 kg/m2) de cualquier edad con alguno/s de los siguientes factores de riesgo adicionales siguientes: inactividad física, familiar de primer grado con diabetes, miembros de una población étnica de alto riesgo (afroamericanos, latinos, nativos americanos, asiático-americanos), mujeres que dieron a luz un bebé macrosómico o fueron diagnosticadas de diabetes gestacional, personas con hipertensión (>140/90 mmHg o en tratamiento para la hipertensión), colesterol HDL < 35 mg / dl y / o triglicéridos > 250 mg / dl, mujeres con síndrome de ovario poliquístico, HbA1c del 5,7-6,4%, TAG o GBA previas, o historia de enfermedades cardiovasculares.

Si los resultados de la prueba de cribado son normales, la prueba debe repetirse al menos cada tres años, o más frecuentemente en función de los resultados iniciales y el estado de riesgo. En una reciente revisión de Waugh N, [et al.], se concluye que el cribado sería coste efectivo en la población de 40-70 años siendo más coste efectiva en los subgrupos de hipertensión u obesidad. Otro análisis reciente sugiere que el cribado podría ser coste efectivo en grupos más jóvenes (Kahn R [et al.] 2010).

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.