Fecha
Autor
Santiago Aragón Albillos (Profesor Titular de Zoología de la Universidad Paris VI)

El patrimonio educativo de los Institutos Históricos de Madrid. El programa "CEIMES"

El laboratorio de ciencias naturales del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Cervantes de Madrid es un singular recinto con una sorprendente connotación teatral. En una sala poligonal de altísimo techo, a la que se llega subiendo unos cuantos peldaños que, como en un proscenio, salvan un inesperado desnivel respecto al corredor de acceso, se disponen una buena cantidad de muebles y materiales diversos.
Modernas mesas de laboratorio, perfectamente equipadas, contrastan con sobrios armarios-vitrina de madera con numerosas producciones naturales en su interior. Las pantallas de ordenador comparten espacio con un gigantesco cráneo de hipopótamo y sobre el mismo suelo sobre el que reposan los taburetes de prácticas hincan sus pezuñas un gamo y un rebeco naturalizados. El desconcertante decorado cobra sentido cuando los actores, el profesor o profesora y su grupo de alumnos, entran en escena para dar vida de nuevo a una representación que se repite desde muy atrás: la de enseñar y aprender conciliando experiencia, conocimiento y curiosidad. Todo lo que allí está a su alcance sirve para que el proceso interactivo surta efecto. El laboratorio/gabinete se convierte entonces en el lugar idóneo para el estudio de las ciencias naturales.

Vitrina con aves ibéricas naturalizadas del IES Cervantes de Madrid. En todos los ejemplares se puede observar la etiqueta asociada que permite su localización en el base de datos informatizada del portal www.ceimes.es

Desde que la disciplina entrara a formar parte del currículo de secundaria, a partir del Plan Pidal de 1845, el conocimiento del medio natural ha estado en gran medida basado en la experiencia sensorial propia. La observación en el gabinete, así como la realización de experimentos en el laboratorio, han sido dos herramientas básicas para lograr ese objetivo. En consecuencia, y dependiendo de las sensibilidades y prioridades pedagógicas de cada época, la lista de material didáctico empleado con tal fin ha ido aumentando y se ha ido diversificando. Los modelos pedagógicos, los esqueletos, el instrumental científico, los afiches o cualquier otro tipo de soporte se han usado durante un tiempo y se han arrinconado después, al ser desplazados por otros de mayor actualidad. De una manera sostenida y casi inconsciente, el escenario, poco a poco, se ha llenado de cosas.

Cualquier naturalista de campo sabe que, a la hora de avistar animales en el monte, únicamente va a ser capaz de localizar aquellos cuya silueta se recorte contra un fondo despejado, aquellos que se muevan y/o aquellos que estén fuera de sitio, como un pulpo en un garaje. Si aplicamos esta máxima a nuestro gabinete/laboratorio, es fácil entender que, al primer golpe de vista, la mayor parte del material acumulado nos resultará imperceptible. Los objetos están quietos, miméticos, en el mismo lugar al que pertenecen. La única sensación grosera que nos transmitirán será la de acumulación. Sin embargo, en su sólida permanencia, esos objetos encierran buena parte del hilo conductor de la historia de la educación secundaria en nuestro país. El desafío radica en saber verlos e interpretarlos.

El programa de actividades de I+D CEIMES financiado por la CM, , saca a la luz toda esa información oculta con el doble objetivo de conocer y salvaguardar ese patrimonio cultural y de dotarle, al mismo tiempo, de una utilidad real en la práctica educativa presente

El programa de actividades de I+D CEIMES (Ciencia y Educación en los Institutos Madrileños de Enseñanza Secundaria, 1837-1936), financiado por la Comunidad de Madrid, saca a la luz toda esa información oculta con el doble objetivo de conocer y salvaguardar ese patrimonio cultural y de dotarle, al mismo tiempo, de una utilidad real en la práctica educativa presente. Por así decirlo, es un trabajo de arqueología educativa en el sentido más amplio de la expresión. El programa se centra en los institutos históricos de la capital, aquellos creados en el periodo de tiempo indicado. Hasta el día de hoy, CEIMES ha intervenido en los institutos Cardenal Cisneros, San Isidro, Isabel la Católica y Cervantes. Los resultados de este esfuerzo de estudio y valorización, además de en los propios centros, se pueden comprobar de manera detallada en el portal www.ceimes.es, en el que junto a la rúbrica “Museo Virtual”, específicamente dedicada al patrimonio material, el cibernauta encontrará una completa información sobre políticas educativas, planes y manuales de estudio, profesores y alumnos destacados de los diferentes centros o una serie de interesantes iniciativas pedagógicas construidas en torno al legado histórico, reflejo de la incuestionable actualidad de esa rica herencia cultural.

Movilizar buena parte de la información latente en esos laboratorios/gabinetes ha puesto de manifiesto que esos espacios, en los que la ciencia y la historia se dan la mano, son un campo abonado para poner en práctica la deseada transversalidad en la formación de los alumnos. Además de los esperados beneficios en especialidades como la pedagogía de las ciencias, o de los progresos en el ámbito de la historia de las ciencias y de la educación, los resultados obtenidos han puesto de manifiesto claros vínculos formativos con el universo de la cultura científica, un área de conocimiento en plena expansión, indispensable a la hora de acercar los avances de la ciencia al grueso de la población.

Cráneo de hipopótamo (Hippopotamus amphibius) de la colección de zoología del IES Cervantes de Madrid

En el IES Cardenal Cisneros, algunos alumnos han aprendido en qué consiste el “patronazgo” al hacerse responsables de un objeto de su elección, al que cuidan y sobre el que se documentan en archivos y bibliotecas. En el IES San Isidro, otros ejercen de guías y acompañan a los visitantes del peculiar museo pedagógico recientemente instalado en la monumental escalera del siglo XVII. Los del IES Isabel la Católica se han situado frente a las cámaras para contarnos la historia del antiguo Instituto Escuela a partir del legado custodiado en su propio centro. En todos ellos, chicos y chicas han ayudado a sus profesores en tareas de limpieza, restauración y puesta en valor de buena parte de los ejemplares. Sin duda, estas primeras experiencias personales en el vasto mundo de la Cultura despertarán más de una vocación temprana, germen de un prometedor futuro profesional.

Y como un ejemplo vale más que mil palabras, en el escenario atemporal del laboratorio de ciencias del IES Cervantes, gracias al buen hacer de los profesores de ciencias, las colecciones de fósiles han encontrado nuevo acomodo y sentido. El estudio de las etiquetas ha permitido localizar dos grupos principales de procedencia del material en el momento de la fundación del instituto en 1931: los ejemplares enviados por el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en su mayor parte reproducciones, y los fósiles originales de la colección de Hernández-Pacheco, catedrático de Geología de la Universidad de Madrid. Un mismo lote de objetos ha servido para aprender y enseñar paleontología, historia de la ciencia y museografía, pues la intervención ha implicado el reacondicionamiento de dos vitrinas históricas. El atrezo de antaño ha servido para una nueva representación. Aunque el argumento haya variado acorde con los nuevos tiempos, la trama de la obra ha seguido en la misma línea. A fin de cuentas, en ese espacio y frente al objeto, la experiencia ha demostrado una vez más que observar/manipular es una forma de empezar a aprender para aquel que sabe ver y sentir.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.