Fecha
Autor
Pedro Aceituno Aceituno (Profesor de Administración y Dirección de Empresas. Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA)

Innovacef 2011: el informe previo a los efectos de la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Las cifras del informe INNOVACEF 2011 vuelven a poner de manifiesto una importante diferencia entre la confianza de los jóvenes investigadores que trabajan en España y la de los científicos españoles en el exterior, pero es tiempo de albergar nuevas esperanzas tanto por la promulgación de la nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación como por la posibilidad de que las propias necesidades de la economía española abran nuevos horizontes para que los investigadores puedan aportar su importante y decisivo valor en beneficio de la competitividad de la empresa y de la ciencia en España.
La Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) y el Centro de Estudios Financieros (CEF), en colaboración con la Federación de Jóvenes Investigadores/Precarios, el Colegio Oficial de Físicos y la Fundación Universidad-Empresa, presentan los resultados anticipados del sexto INNOVACEF, un informe de periodicidad anual con el que se pretende contribuir a mejorar el sistema nacional de I+D+i a través del conocimiento de la situación de los jóvenes investigadores que trabajan en España (ES, de aquí en adelante) y su comparación con la de los científicos españoles que efectúan su actividad en el extranjero (EX, de aquí en adelante).

En el INNOVACEF 2011, los ES han otorgado un 41,61 sobre 10 al grado de confianza que les transmite el sistema nacional de I+D+I. Esta cifra todavía se encuentra lejana tanto del nivel de una expectativas medias como del que ofrecen los sistemas de I+D+i de los países más avanzados, en los que realizan su actividad los EX. El mantenimiento de esta cifra con respecto a las de años anteriores, indica nuevamente la reducida confianza que les despierta este sistema.

Nuevamente, son los aspectos más relacionados con la gestión de la I+D+i (organización de personal, y mercados y cooperación), los que más alejados se encuentran de conseguir el aprobado. Igualmente, se vuelve a la tendencia de años anteriores con ningún indicador de los que forman parte del índice superando el nivel de unas expectativas medias.

Por Comunidades Autónomas, los jóvenes investigadores que manifiestan un mayor grado de confianza en el sistema de I+D+i son, por este orden: Cataluña (45,26 por 100), Andalucía (42,50 por 100), y Galicia (41,68 por 100).

El índice de confianza de los CIEX alcanza este año su menor nivel y se reduce hasta los 57,43 puntos. Dado que el grado de confianza que manifiestan los ES que trabajan en España se ha mantenido en los niveles del año pasado (4,2 puntos) y el de los EX se ha reducido, la brecha ha disminuido desde los más de 20 puntos porcentuales del año pasado hasta los 15 puntos actuales. En cualquier caso, se trata de distancias considerables que el sistema nacional de I+D+i debe tratar de reducir a la mayor brevedad posible para no quedarse atrás en la carrera por atraer el conocimiento científico.

INNOVACEF pretende contribuir a mejorar el sistema nacional de I+D+i a través del conocimiento de la situación de los jóvenes investigadores que trabajan en España y su comparación con la de los científicos españoles que efectúan su actividad en el extranjero

De nuevo, la confianza de estos expatriados ha superado la que ofrecen los jóvenes investigadores que trabajan en España en cualquiera de los indicadores sobre los que han sido cuestionados y todos los indicadores consiguen el aprobado.

A pesar de que estos niveles de confianza son menores, destaca que el indicador que mayor puntuación consigue el es de organización de personal, lo que refleja la importancia que se concede en el exterior a este aspecto fundamental para atraer a los investigadores y competir en la economía del conocimiento. El orden del resto de indicadores es el siguiente: financiación, resultados, mercados y cooperación, y nuevos desarrollos.

Como reflejo del declive de este grado de confianza, este año hay un mayor número de cuestiones dentro de estos indicadores, que no logran superar el aprobado de unas expectativas medias. Entre estas cuestiones se encuentran la solicitud de nuevas patentes, la acción comercial, la creación o mejora de nuevos productos o procesos, la financiación privada y la obtención de resultados sociales y medioambientales.

Estos científicos, que principalmente efectúan su actividad en países de la Unión Europea y en Estados Unidos, han considerado que el mejor lugar para investigar es Holanda con una puntuación de 68,57 por 100, seguido de Estados Unidos (62,11 por 100) y el Reino Unido (58,76 por 100).

Por lo que respecta al balance de la movilidad investigadora, el porcentaje de jóvenes investigadores que trabajan en España que tiene altas posibilidades de marcharse al exterior se incrementa al 62 por 100, lo que supera al del año pasado, que se situó en el 60 por 100.

Por el contrario, el porcentaje de científicos españoles que podrían regresar en el espacio de los dos próximos años se reduce al 29 % cuando el año pasado se situaba en el 40 %. Parece que, a pesar de que la confianza se reduce en el sector exterior, los científicos españoles no están dispuestos a emprender el viaje de regreso hasta que no se incrementen en una mayor medida los niveles de confianza en España.

En este sentido, para los científicos españoles en el exterior, los aspectos en los que se producen las principales diferencias entre las condiciones laborales que se ofrecen en el extranjero y en España son, al igual que el año pasado y por este orden los salarios, la estabilidad laboral, el reconocimiento social, la financiación y la carrera investigadora.

Este año por primera vez, se ha incluido una cuestión más para profundizar en el tipo de cooperación de los científicos encuestados con el sector empresarial. Con ello se pretende comprobar, si el gran conocimiento obtenido y difundido en forma de publicaciones se está transfiriendo al mundo empresarial.

Como se puede observar en la Tabla I, tanto los ES como los EX han seleccionado prácticamente las mismas opciones, manteniéndose porcentaje bastante similares en los dos colectivos, aunque han sido algo superiores los de los jóvenes investigadores que trabajan en España, lo cual es un dato muy positivo para la economía española.

Jóvenes investigadores que trabajan en España Porcentaje Científicos españoles en el exterior Porcentaje
Proyectos de investigación conjuntos 31,40 por 100 Proyectos de investigación conjuntos 29,34 por 100
Contratos de investigación 18,18 por 100 Contratos de investigación 16,77 por 100
Asistencia a congresos 12,40 por 100 Asistencia a congresos 10,78 por 100
Trabajos de consultoría 11,74 por 100 Trabajos de consultoría 10,78 por 100
Contactos informales 8,93 por 100 Estudiantes efectuando prácticas en las empresas 7,19 por 100
Estudiantes efectuando prácticas en las empresas 7,27 por 100 Contactos informales 6,59 por 100
Creación de Nuevas Empresas de Base Tecnológica 5,79 por 100 Creación de Nuevas Empresas de Base Tecnológica 2,99 por 100
Formación de los empleados de la empresa 4,79 por 100 Formación de los empleados de la empresa 2,99 por 100
Participación en redes mediante soporte electrónico 4,13 por 100 Participación en redes mediante soporte electrónico 2,40 por 100

Otro dato destacable en relación con este aspecto es que el porcentaje de investigadores de los dos colectivos que van a colaborar con el sector empresarial para la creación de nuevas empresas de base tecnológica es bastante reducido, lo que seguramente perjudicará la creación de puestos de trabajo altamente cualificados, una de las grandes virtudes de esta importante línea de transferencia del conocimiento científico.


En cuanto a los principales resultados del estudio, se pueden extraer los siguientes:

  1. El 81% de los jóvenes investigadores que trabajan en España (ES) tiene perspectivas positivas en relación con la publicación de sus conocimientos, lo que es una excelente cifra a pesar de que sea superada ampliamente por la del 90% de los científicos españoles que efectúan su actividad en el exterior (EX).

  2. No obstante, hay que destacar la gran diferencia que existe entre estos porcentajes y los observados para los dos colectivos en relación con las distintas formas de colaboración con el sector empresarial (véase Tabla I). Por tanto, se constata que gran parte del conocimiento obtenido no se transfiere a la empresa.

  3. Las expectativas favorables de patentar se mantienen escasas para ambos colectivos, con un 31% para los EX y un 27% para los ES, que mantienen únicamente este tipo de expectativas.

  4. El 53 % de los EX considera que se obtendrán nuevos o mejorados productos o procesos de sus proyectos de I+D+i frente al 50 % de los ES que tienen semejantes expectativas.

  5. Solamente el 23% de los ES está recibiendo o va a recibir en breve formación frente a un 71% de los EX.

  6. En cuanto a la satisfacción con la carrera investigadora que se les ofrece, el 75% de los EX muestra su conformidad con la misma por un escaso 33% de los ES que manifiesta esta misma opinión.

  7. Las expectativas positivas de contratación de personal investigador se concentran en el 49% de los EX por únicamente un 29% en el caso de los ES.

  8. El 82% de los EX cree que existen muchas posibilidades de que se aumente la inversión específicamente científica, frente a un 36% de los ES que muestran expectativas favorables en este mismo sentido

  9. La acción comercial sistemática de los departamentos responsables de esta función en sus organizaciones no despierta gran confianza en ninguno de los dos colectivos, con un escaso 32% de los EX y un todavía más escaso 16% para los ES que manifiestan similar percepción.

  10. Un 52% de los EX está actualmente cooperando con otros socios o colaborará próximamente en proyectos tanto multidisciplinares como unidisciplinares por únicamente un 36% de los ES.

  11. El 89% de los EX frente al 48% de los ES está de acuerdo con la financiación que recibe, aunque siempre sería aconsejable percibir una mayor cantidad de fondos económicos en función de los fines alcanzados y de los que se pueden conseguir.

  12. 51% de los EX asegura que sus resultados ya han logrado mejorar la competitividad de sus organizaciones, por solamente un 31% de los ES que ya ha conseguido estas ventajas de competitividad.

  13. Se iguala para ambos colectivos la conversión de esta competitividad en beneficios económicos para su organización, con un 11 % de los EX y un 10% de los ES, que ya han conseguido este aspecto.

Es necesario destacar que, a pesar de la dificultades que continúan manifestando los ES, en relación con la carrera investigadora y la formación que se les ofrece, el porcentaje de ellos que está consiguiendo beneficios económicos para su organización se ha aproximado en gran medida al de los científicos españoles en el exterior. Los ES han mantenido su nivel y han dado muestras de que con escasos recursos son capaces de ser competitivos. Por todo ello, como exponentes de la economía del conocimiento, se debe apostar de manera decidida por mejorar su condiciones profesionales, para salir de esta crisis y prevenir las futuras.

FICHA TÉCNICA INNOVACEF

INNOVACEF se ha realizado sobre una muestra de 772 investigadores, divididos en 605 jóvenes investigadores que realizan su actividad en España y 167 científicos españoles que desarrollan su labor en el exterior

a) Ficha técnica de la encuesta realizada a los jóvenes investigadores que trabajan en España.

Universo 55.238 jóvenes investigadores que trabajan en España
Técnica de recogida de datos Aplicación on-line del cuestionario
Fechas del trabajo de campo 15 de Diciembre de 2010 – 28 de Marzo de 2011
Tamaño muestral 605 jóvenes investigadores que trabajan en España
Margen de error muestral 3 por 100, asumiendo muestreo aleatorio simple, un nivel de confianza del 99 por 100 (z = 2,58),
p = 5 por 100 y q = 95 por 100

b) Ficha técnica de la encuesta realizada a los científicos españoles que realizan su actividad en el extranjero.

Universo 11.066 científicos que están efectuando su labor en el exterior
Técnica de recogida de datos Aplicación on-line del cuestionario
Fechas del trabajo de campo 15 de Diciembre de 2010 – 28 de Marzo de 2011
Tamaño muestral 167 científicos españoles que realizan su actividad en el exterior
Margen de error muestral 3,5 por 100, asumiendo muestreo aleatorio simple, un nivel de confianza del 95 por 100 (z = 1,96) , p = 5 por 100 y q = 95 por 100

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.