El efecto placebo

08.06.2010
El efecto placebo es el producido por un tratamiento supuestamente inerte o cuyo mecanismo de acción es desconocido. Denostado en muchas ocasiones, nosotros lo contemplamos como una poderosa ayuda para la mejora o alivio de nuestros pacientes. Lo importante es saber que es precisamente eso, placebo.

Los supercondensadores, una tecnología emergente para el almacenamiento de energía

01.06.2010
El término supercondensador o ultracondensador se emplea para dar nombre a unos nuevos dispositivos que llevan las capacidades de almacenamiento de energía de los condensadores tradicionales a una nueva escala. Esto ha permitido que los condensadores se estén abriendo a múltiples campos de aplicación que hasta hace poco eran impensables.

Apúntate al reto de los Datos Enlazados en la Web

25.05.2010
La Web de Datos enlazados, del inglés <em><strong>Web of Linked Data<small><a name="ref1" id="ref1"></a><sup><a href="#nota1">[1]</a></sup></small></strong></em> , supone un nuevo paradigma que pretende explotar la Web como un espacio global de información en el que la navegación se realiza a través de datos estructurados enlazados (<em>linked data</em>) en vez de realizarse a través de documentos. Se pasa así de una Web basada en documentos HTML, en la que el usuario es el destinatario de la información publicada, a una Web de Datos Enlazados que están expresados en RDF<small><a name="ref2" id="ref2"></a><sup><a href="#nota2">[2]</a></sup></small> , en la que sistemas y agentes software pueden explotar estos datos de forma automática (recopilándolos, agregándolos, interpretándolos, publicándolos, etc.) utilizando vocabularios consensuados y ontologías. <p></p>

El volcán del glaciar Eyjafjalla: causas y efectos

18.05.2010
Si tecleamos en Google las palabras Eyjafjallajökull, Islandia [mapas, satélite] tendremos a la vista una excelente explicación gráfica de las causas de la erupción que ha traído de cabeza a medio mundo durante el pasado mes de abril. Este glaciar (en islandés, <em>jökull</em>), el más meridional de la isla, es una pequeña mancha blanca cercana a la costa sur. Si nos movemos un poco hacia el nordeste podremos apreciar un notable conjunto de fallas dirigidas hacia el suroeste, y cuya prolongación pasa exactamente por debajo del glaciar. En cambio, si navegamos hacia el Atlántico, nos encontraremos con un pequeño archipiélago que llena páginas en todos los manuales de Vulcanología: las Islas Vestmann, donde en 1973 los vulcanólogos islandeses libraron con éxito una dura batalla contra la lava que amenazaba con cegar la entrada al mayor puerto pesquero del país. Esta erupción histórica y la actual están aprovechando por tanto el mismo sistema de fallas.

PARTNeR: radioastronomía desde el aula

04.05.2010
PARTNeR es un proyecto educativo que pone a disposición de los estudiantes un radiotelescopio de 34 metros de diámetro para la realización de observaciones radioastronómicas remotas vía Internet.

Impulso del Congreso a Portal Mayores y su servidor cartográfico sigMayores

27.04.2010
A propuesta del Grupo Parlamentario Socialista y del Grupo Parlamentario Popular se ha aprobado el día 10 de marzo de 2010, en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, una proposición no de ley por la que se insta al Gobierno a impulsar la difusión de <a href="http://www.imsersomayores.csic.es/" target="_blank">Portal Mayores</a>, así como de su servidor cartográfico <a href="http://www.sigmayores.csic.es/visor/inicio.htm" target="_blank">sigMayores</a>.

ADN, mucho más que material genético

20.04.2010
El ADN (ácido desoxirribonucleico) es un polímero natural generado a partir de cuatro tipos de nucleósidos: adenosina, guanosina, citidina y timidina, donde cada uno de estos nucleósidos está compuesto de un azúcar (desoxirribosa) y una base nucleica (adenina, guanina, citosina y timina) (Figura 1).

Las recesiones económicas podrían influir en el clima: un breve análisis de estas y otras variables implicadas

13.04.2010
En un reciente trabajo de investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) se adelantaba que una recesión económica reduciría las emisiones de CO<sub>2</sub> a la atmósfera (tal como después ha anunciado la Agencia Internacional de Energía). De esta manera, un fenómeno económico podría tener influencia sobre otro de orden climático, a través de una variación significativa de las temperaturas globales. No obstante, los gases de efecto invernadero, no son los únicos que pueden tener influencia sobre los procesos climáticos. Por ejemplo, muchos modelos predictivos no contemplan factores tan decisivos en términos climáticos como aquellos de origen geológico u oceanográfico.

Últimas investigaciones en cáncer de mama

06.04.2010
El cáncer de mama continúa siendo hoy un problema de salud pública de primer orden, ya que se calcula que se diagnosticarán cerca de 20.000 nuevos casos en España en el año 2011. Afortunadamente, esta enfermedad cada vez tiene mejor pronóstico.