El papel de las redes regionales de garantía de calidad y la educación transnacional en el marco de los acuerdos de libre comercio y servicios educativos

13.07.2006
La educación superior es internacional o no es educación superior. Esta afirmación no supone una simple declaración de principios, sino que afecta a todos los ámbitos de la educación superior: la generación y difusión del conocimiento especializado y de los resultados de la investigación científica, la movilidad de profesores, investigadores y, desde no hace mucho tiempo de estudiantes de forma no ocasional, sino amparada en programas que, como en el caso europeo del <a href="http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=IP/06/319&amp;format=HTML&amp;aged=0&amp;language=FR&amp;guiLanguage=en" target="_blank"><em>Sócrates-Erasmus</em></a>, ha supuesto el origen de una revolución de toda la estructura universitaria europea a través del <a href="?id=26086&amp;amp;sec=2&amp;amp;tipo=g" target="_blank">Proceso de Bolonia.</a>

Evasión en la granja: tiempos difíciles para los pollos

29.06.2006
El año pasado, y lo que llevamos del actual, ha marcado un giro notable en relación con la evolución de la gripe aviar, la producida por el <a href="?id=24565&amp;amp;sec=2&amp;amp;tipo=g" target="_blank">virus A (H5N1)</a>. Son realmente tiempos muy difíciles para ser pollo. La infección está cada vez más <a href="?id=24642&amp;amp;sec=2&amp;amp;tipo=g" target="_blank">extendida</a> entre las aves: más de 200 millones de pollos, gallinas, patos y ocas han sido victimas de la infección o se han sacrificado en un intento de controlarla.

Las Estepas Aragonesas, uno de los paisajes más antiguos de Europa

22.06.2006
El inventario de la entomofauna asociada al yeso en la Depresión del Ebro ha permitido descubrir decenas de nuevas <a href="https://elpais.com/articulo/elpepspor/20060305elpepspor_3/Tes/portada/Buscadores/especies" target="_blank">especies</a> para la ciencia y vínculos que relacionan estas comunidades con las existentes en los desiertos fríos de Asia central. Se está en condiciones de afirmar que nos encontramos ante un paisaje relicto, sin duda uno de los más antiguos del continente europeo.

Mirando más allá del ombligo: los bancos de cordón umbilical

15.06.2006
La sangre que permanece en el cordón umbilical y la placenta, después del parto, ha sido, hasta tiempos recientes, rutinariamente desechada. Sin embargo, este hecho ha cambiado desde el conocimiento de que esta sangre contiene células madre hematopoyéticas (CMH) así como células mesenquimales pluripotenciales (CMP), lo que ha conducido a un interés creciente por esta sangre tanto desde el punto de vista del trasplante hematopoyético como de la medicina regenerativa. Esto ha llevado a una polémica en relación a dónde deberían almacenarse estas células y quién debe tener acceso a ellas, todo ello enmarcado en la existencia de bancos públicos y <a href="?id=24800" target="_blank">bancos privados</a> para el almacenaje y preservación del cordón umbilical.

La destrucción de los humedales en España

08.06.2006
Los <a href="?id=24362&amp;amp;sec=2&amp;amp;tipo=g" target="_blank">humedales</a> son ecosistemas de transición entre los ambientes terrestres y los acuáticos en los que existe, durante todo o parte del año, una lámina de agua poco profunda. Se tratan, por tanto, de ecosistemas muy variados: incluyen desde lagunas estacionales (esto es, que se secan parte del año) con aguas muy salinas, hasta pequeñas cubetas de origen glaciar que permanecen congeladas durante muchos meses. Una característica clave en buena parte de ellos es que presentan condiciones muy cambiantes a lo largo del año y, sobre todo en nuestro entorno mediterráneo, entre años diferentes.

El virus de la influenza aviar y sus posibles mutaciones

01.06.2006
Oímos a diario que en un futuro más o menos próximo se desencadenará una <a href="?id=25376&amp;amp;sec=2&amp;amp;tipo=g" target="_blank">pandemia</a> de gripe procedente posiblemente de las aves. Pero ¿qué posibilidades hay de que eso se produzca? Repasando cómo se produjeron las <a href="?id=24040&amp;amp;sec=2&amp;amp;tipo=g" target="_blank">pandemias anteriores</a> podemos llegar a identificar cuáles son los <a href="?id=24946&amp;amp;sec=2&amp;amp;tipo=g" target="_blank">requisitos necesarios</a> para que surja una enfermedad de proporciones mundiales... aunque es igualmente posible que nunca se dé. Sin embargo, un hecho es cierto: tenemos que minimizar las probabilidades de que los virus aviares lleguen a las personas limitando la diseminación de los mismos entre las aves domésticas.

Asteroides: ¿Está la Tierra realmente amenazada?

25.05.2006
Nuestro Sistema Solar es en verdad una compleja estructura que incluye no sólo el Sol y los planetas con sus respectivos satélites, sino también una plétora de cometas y <a href="?id=25156" target="_blank">asteroides</a>, restos de la formación de aquéllos, que tienen tamaños muy variados y que presentan órbitas muy diversas, en muchos casos fuertemente elípticas. En algunas ocasiones éstas pueden llevar a alguno de estos objetos <a href="https://elpais.com/articulo/sociedad/minicometas/pasaran/hoy/menor/distancia/Tierra/anos/20060512elpepusoc_1/Tes/" target="_blank">cerca de la Tierra</a>, con el consiguiente peligro de impacto. Pero, ¿cuán probable es un evento de este tipo?

Sobre el estado de la población mundial

18.05.2006
"Hace más de tres millones y medio de años, dos de los antepasados de la humanidad actual dejaron sus huellas en la arena... Probablemente, pertenecían a un grupo integrado por centenares de personas.... Sólo debido a una notable concatenación de coincidencias, sus huellas se preservaron y hoy podemos verlas. <br /><br />En la actualidad, las huellas de la humanidad son evidentes. La actividad humana ha afectado todos los <a href="https://www.elmundo.es/elmundo/2006/03/10/ciencia/1141947130.html" target="_blank">lugares del planeta</a>, por remotos que sean, y todos los ecosistemas, desde los más simples hasta los más complejos..."

La leucemia aguda infantil: algunas ideas sobre su diagnóstico, tratamiento y origen

11.05.2006
Los cánceres infantiles representan la segunda causa de mortalidad en la infancia. Entre ellos, las leucemias son de especial interés porque en su origen se han visto implicados factores ambientales químicos y físicos. Lo cierto es que los datos científicos son todavía escasos y es necesaria mucha más <a href="?id=24666&amp;amp;sec=2&amp;amp;tipo=g" target="_blank">investigación</a> sobre el tema.