Fecha
Autor
Javier Blasco Zumeta (Maestro. Pina de Ebro, Zaragoza)

Las Estepas Aragonesas, uno de los paisajes más antiguos de Europa

El inventario de la entomofauna asociada al yeso en la Depresión del Ebro ha permitido descubrir decenas de nuevas <a href="https://elpais.com/articulo/elpepspor/20060305elpepspor_3/Tes/portada/Buscadores/especies" target="_blank">especies</a> para la ciencia y vínculos que relacionan estas comunidades con las existentes en los desiertos fríos de Asia central. Se está en condiciones de afirmar que nos encontramos ante un paisaje relicto, sin duda uno de los más antiguos del continente europeo.
Si de algún grupo biológico lo ignorábamos casi todo en las tierras áridas de la Depresión Central del Ebro, ese es el de su entomofauna. Desde que el sacerdote jesuita P. Longinos Navás estudió a principios de siglo varios grupos de insectos en los alrededores de Zaragoza, se abrió un largo paréntesis en el conocimiento entomológico de las estepas aragonesas que en la actualidad se está intentando cerrar: un equipo de más de 120 taxónomos repartidos por todo el planeta han inventariado hasta el momento más de 4.500 especies, con cerca de dos centenares de ellas descubiertas como nuevas para la ciencia.

ESPECIES ÚNICAS Y PARIENTES LEJANOS

Las comunidades de invertebrados más valiosas hay que buscarlas en las áreas de matorrales y albardinares que han escapado al arado. El estudio de la distribución de estas especies nos señala el origen de este paisaje, tradicionalmente considerado como erial sin valor, indicándonos que no se trata de algo degradado, sino de comunidades muy antiguas sobrevivientes a los cambios ecológicos ocurridos en el continente europeo.

Uno de los hechos que inciden en la singularidad de la estepa aragonesa viene dado por el hallazgo de decenas de especies desconocidas hasta el momento. Para que aparezca una nueva especie son necesarios aislamiento y tiempo... por lo que el dato de que el 2% de la fauna inventariada en un sabinar de Juniperus thurifera de Los Monegros sea propia de la región está incidiendo en el hecho de una continuidad ecológica a lo largo de cientos de miles de años.

Es conocida desde antiguo (fue citada por primera vez por un médico del ejército napoleónico que conocía la especie por haber hecho la campaña de Rusia...) la presencia en el centro de la Depresión del Ebro de Krascheninnikovia ceratoides, planta propia de climas fríos y áridos que falta en el Mediterráneo central y alcanza su óptimo en los desiertos fríos euroasiáticos: ¿cómo ha llegado hasta aquí esta especie? Se ha barajado la posibilidad de una introducción en época histórica, teoría que puede desestimarse por el hallazgo del psílido Eurotica distincta, un insecto fitófago conocido hasta ahora, sobre la misma planta sólo en Kazakstán. Igualmente se acaban de descubrir en las poblaciones de Los Monegros un ácaro, Aceria zumetae, y un insecto, el thrips Blascothrips zumetai, que se alimentan de K. ceratoides y que faltan en su parte oriental de distribución, lo que indica que la separación entre ambas poblaciones es tan antigua como para dar tiempo a que hayan evolucionado. Por supuesto que el dato proporcionado con un solo taxón con disyunción Valle del Ebro-Asia Central carecería de valor, pero es que el número de casos se multiplica conociéndose ya al menos siete especies de plantas superiores y más de 25 de invertebrados, además de varios tipos de líquenes y musgos.

Pero si la presencia de especies de distribución disyunta puede ser considerada como prueba de la antigüedad de un ecosistema, esta teoría se refuerza con la existencia de disyunción entre especies y los taxones más próximos filogenéticamente: es decir, los parientes más próximos de algunas especies conocidas sólo de la estepa aragonesa viven en Oriente Próximo o Asia Central. Entre decenas de casos similares citar, por ejemplo, los de la cigarrilla Dudanus javieri emparentada con D. pallidus que se distribuye por el sur de la parte europea de la antigua URSS, Eslovaquia y Kazakstán y D. junatovi en Siberia central, el psocóptero Hemineura blascoi, estrechamente emparentado con una especie de Israel o el calcídido Psilochalcis frontalis cuyas especies más próximas son Cephalochalcidia capitata y C. levis Nikolskaya.

HACE CINCO MILLONES DE AÑOS

¿Cuándo y cómo pudieron llegar al valle del Ebro estas especies? Con bastante probabilidad lo hicieron en el Mioceno (Era Terciaria), hace unos 5 millones de años. En aquella época la Península Ibérica se une a África, convirtiéndose el Mediterráneo en una serie de grandes lagos interiores hipersalinos. Las amplias extensiones de nuevas tierras emergidas formadas por evaporitas (yesos) ricas en sales y con clima árido, permiten el establecimiento de comunidades vegetales y animales procedentes de las estepas frías euroasiáticas. Otro hecho que interesa resaltar es la aparición del "puente" terrestre que une la Península con el Norte de África ya que ello permite un intercambio de plantas y animales que, dadas las condiciones climáticas antes expuestas, favorece principalmente a los adaptados a los ambientes áridos.

Estas primigenias estepas circunmediterráneas áridas y salinas se extinguen con la apertura del actual Estrecho de Gibraltar, lo que supone la nueva inundación de la cubeta mediterránea con aguas del Atlántico, y la llegada del Plioceno, de clima subtropical, primero, y las glaciaciones cuaternarias, después. Realmente todas estas referencias al pasado son necesarias para entender cómo las estepas áridas aragonesas están recreando en Europa ambientes muy antiguos que se han extinguido en el continente fuera de la Península Ibérica.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.