Sepiolita: materia prima y materiales avanzados

24.04.2007
Puede sorprender a primera vista escuchar que Madrid es una de las primeras regiones mineras de España. Sin embargo los importantes depósitos de silicatos formados por sepiolita y otras arcillas en la Comunidad de Madrid sitúan a ésta entre los primeros lugares en tonelaje de minerales extraídos, tratados y comercializados. Solo la explotación de sepiolita mueve alrededor de 500.000 toneladas anuales.

El derecho de acceso a la Red

17.04.2007
La libertad de expresión fue elevada a derecho universal en 1948 cuando se aprobó la primera Declaración Universal de Derechos Humanos en Naciones Unidas (en adelante DUDH).

La coordinación del sector público de investigación, de nuevo postergada

27.03.2007
La elaboración de un Estatuto del Personal de Investigación que siente las bases para una mayor eficiencia y movilidad de los recursos humanos del sector público de investigación, sigue siendo una asignatura pendiente, cuando se han cumplido los <a href="" target="_blank">veinte años de la Ley de Ciencia</a> y se abordan modificaciones en la gestión de los organismo públicos de investigación y en el sistema universitario.

Montañas en ebullición: ¿destruiremos la morada de los dioses?

20.03.2007
Las montañas son uno de los sistemas terrestres más frágiles del planeta, y son además fuentes de recursos para millones de personas. Es quizá por los servicios que nuestras sociedades han obtenido y obtienen de ellas, además de por sus valores estéticos y espirituales, que las montañas han sido consideradas como dioses u hogar de los dioses por muchas culturas. Sin embargo, estos ecosistemas se encuentran hoy en peligro por el cambio climático: en el siglo XXI se prevé un calentamiento de los sistemas montañosos del mundo del doble que en el siglo anterior.

De ciencia, sociedad y futuro: las pautas del siglo XXI

13.03.2007
Transcurridos ya más de siete años de la <A href="http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm" target=_blank>Declaración de Budapest sobre la Ciencia y el uso del saber científico</A> el balance que puede hacerse de lo conseguido ofrece luces y sombras. Es hora pues de reactivar su espíritu y letra con renovadas energías.

Investigadores en la Universidad

06.03.2007
El pasado mes de noviembre, la Asociación Nacional de Investigadores Ramón y Cajal (ANIRC) escribió un manifiesto por la creación de la figura de Investigador en las Universidades. El texto ha sido apoyado por otras dos asociaciones; la Asociación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología en España (AACTE) y la Federación de Jóvenes Investigadores-Precarios. Más de 800 investigadores españoles firmaron el manifiesto entregado a las autoridades competentes. La propuesta ha tenido su efecto hace pocos días en la reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU).

Por la figura del investigador en la Universidad española

06.03.2007
La adecuada valoración de la investigación en la universidad es un paso ineludible para la renovación del sistema investigador español. Es imprescindible, tal como ocurre en otros países, que la existencia de figuras exclusivamente investigadoras sea considerada algo normal dentro de la Universidad, así como que las plazas para personal docente e investigador se concedan para cubrir las necesidades investigadoras de los departamentos, no sólo los docentes. La FJI, junto con la AACTE y la ANIRC y en el contexto de la modificación de la LOU, ha propuesto la creación de la figura de Investigador en la Universidad. Esta figura sería de dedicación exclusiva a la investigación, y su justificación está fundamentada en la necesidad de una verdadera articulación de la carrera investigadora en la Universidad española.

La Universidad Española, a examen

27.02.2007
En esta artículo el autor del <B><EM>Atlas digital de la España universitaria: bases para la planificación estratégica de la enseñanza superior</EM></B>, analiza las causas que explican y justifican la realización de esta obra, que tanta repercusión mediática ha tenido tras presentación pública, aborda los contenidos del trabajo (fuentes, la universidad en la historia, los desajustes oferta-demanda, los desequilibrios en relación a los recursos, tanto humanos (profesorado y PAS) como infraestructurales y financieros, la movilidad de los estudiantes universitarios y las perspectivas futuras de la demanda universitaria a escala de "distrito". En la conclusión final señala la necesidad de una reflexión y una planificación, no solo a escala autonómica sino también con perspectiva de Estado, de la enseñanza superior en España.