La investigación ha permitido refinar la cronología existente y confirmar la presencia más antigua de la especie Microtus cabrerae o topillo de cabrera en esta región. / (CENIEH)
Fecha
Fuente
NCyT Noticias de la Ciencia y la Tecnología

Se confirma la presencia más antigua del topillo ibérico hace 200.000 años en Madrid

La investigadora Davinia Moreno, geocronóloga del <a href="https://www.cenieh.es/" title="Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)" alt="Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)" target="_blank">Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana</a> (CENIEH), lidera un artículo publicado en la revista <a href="https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1040618217306390?via%3Dihub" title="Quaternary International" alt="Quaternary International" target="_blank">Quaternary International</a> sobre la datación por Resonancia Paramagnética Electrónica (ESR) de sedimentos y dientes de herbívoros de los yacimientos madrileños de Valdocarros, Maresa y Preresa, que ha permitido refinar la cronología existente y confirmar la presencia más antigua de la especie <i>Microtus cabrerae</i> o topillo de cabrera en esta región.

El yacimiento de Preresa, situado en el valle del río Manzanares, contiene dentro de su registro fósil a esta especie también conocida como topillo ibérico, asociada al Pleistoceno superior, y datada previamente en 85.000 años mediante el método de Luminiscencia.

Sin embargo, los resultados de este trabajo le otorgan más antigüedad, proponiendo una edad en torno a 200.000 años, es decir, que lo situarían a finales del Pleistoceno medio. Esta nueva fecha obtenida por ESR aplicado a cuarzos sedimentarios y dientes fósiles, sugiere la presencia más antigua de este roedor en la Península Ibérica.

En cuanto a los yacimientos de Valdocarros y Maresa, situados en el valle del río Jarama, este trabajo sugiere una edad en torno a los 300.000 años para la base de la secuencia estratigráfica (nivel Arganda I), llegando a los 150.000 de antigüedad en el techo de la secuencia (nivel Arganda III).

"Los resultados que hemos obtenido son coherentes con las dataciones previamente realizadas mediante la técnica Racemización de Aminoácidos, que es un método de datación química que permite datar muestras orgánicas hasta el Paleolítico medio, y nos proporcionan solidez al marco cronológico de estos yacimientos madrileños y de la región", declara Davinia Moreno.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.