Fecha
Autor
Martín García Vaquero (Departamento de Economía. Universidad Carlos III de Madrid) / Eduardo Díaz Sánchez (Director de la Oficina del Emprendedor de Base Tecnológica madri+d)

Nuevas Empresas de Base Tecnológica. Caracterización y necesidades

El objetivo del presente estudio es realizar un análisis de la actividad emprendedora de las NEBT de la Comunidad de Madrid, proporcionando una visión global sobre su comportamiento y necesidades. <BR><BR>El análisis empírico, preliminar, pretende servir de reflexión inicial de base para posteriores estudios más exhaustivos que ayuden a entender el complejo proceso de la creación de empresas de base tecnológica.
El estudio aporta la espontaneidad de los datos obtenidos en entrevistas realizadas a emprendedores tecnológicos de la Comunidad de Madrid. En particular, se han obtenido diversas magnitudes empresariales de una muestra de NEBT de la Comunidad de Madrid, para lo que se han tomado como referencia los datos proporcionados por diferentes encuestas realizadas en 2006 a una población de cuarenta y siete empresas.

Debido al perfil de las empresas analizadas, la mayoría de ellas en sus primeras etapas de vida y con experiencias inferiores a los dos años, no ha sido posible obtener a veces suficiente información o series históricas. Aún así, se ha intentado suplir dicha carencia con la experiencia docente y empresarial de los autores, que han interpretado la realidad y los datos disponibles desde su perspectiva y conocimientos como emprendedores.

Dadas las características exploratorias de la investigación, se han realizado diferentes niveles de análisis de los datos empíricos disponibles.

El primer nivel del estudio analiza las dimensiones individuales de cada una de las variables y aspectos observados, identificando las magnitudes estadísticas características descriptivas de los diferentes grupos más significativos, para así disponer de una mejor visión del conjunto de las observaciones.

A continuación se han realizado diversas aproximaciones desde diferentes perspectivas -análisis multidimensional- que ponen de manifiesto relaciones entre variables, confrontando información y puntos de vista diferentes y aportando nuevos datos que sirvan de soporte a la toma de decisiones y definición de planes de actuación.

Los resultados finales obtenidos podrán servir en última instancia para dar respuesta al objetivo final del estudio: identificar los principales retos y requerimientos del proceso emprendedor en las NEBT para proporcionar a sus gestores las herramientas y competencias necesarias que permitan competir con éxito y ejecutar con eficacia sus estrategias de desarrollo y crecimiento.

DEFINICIÓN Y ENTORNO DE DESARROLLO DE LAS NEBT

El concepto de nueva empresa de base tecnológica presenta ambigüedades y no existe una definición ampliamente aceptada, por lo que es difícil establecer clasificaciones con nitidez.

Introducido en 1977 por Arthur D. Little, una empresa puede considerarse de base tecnológica si ha sido creada hace menos de 25 años, basa su negocio en la explotación de una invención que no ha sido totalmente desarrollada o que sea altamente arriesgada y que haya sido fundada, aunque no con carácter obligatorio, por un grupo de individuos con perfil técnico.

Independientemente de la discusión sobre el criterio que se debe aplicar para identificar el carácter tecnológico de la empresa, hay tres requisitos fundamentales para la correcta delimitación del concepto de NEBT. En primer lugar que la empresa sea de reciente creación. Segundo que operen en sectores de alta tecnología y finalmente que sean empresas de propiedad independiente.

Por otro lado, en los sectores analizados se dan ciertas circunstancias bajo las cuales la creación y desarrollo de nuevas empresas resultan especialmente adecuados:
  • La conexión entre la investigación básica y el desarrollo industrial y comercial está mucho más cercana de lo que podía haberse supuesto nunca en el pasado, pudiéndose introducir productos en el mercado en periodos cada vez más cortos de tiempo
  • Las inversiones para la puesta en marcha de la actividad son limitadas
  • El equipamiento necesario no tiene elevados costes o es posible subcontratar los servicios en Parques Científicos o Tecnológicos
  • Los productos que se comercializan en el mercado poseen un alto grado de valor añadido y de integración, con elevadas tasas de innovación, por lo que las inversiones para acelerar el proceso de innovación son muy altas y facilitando a las NEBTs entrantes la especialización en nichos concretos menos intensivos en capital y mano de obra
  • Los sectores o nichos de mercado a los que se dirigen las NEBT no han alcanzado su total madurez en muchos casos, por lo que existe una elevada tasa de nuevos entrantes, de desaparición de compañías, de fusiones y adquisiciones
  • Aunque existe déficit de recursos humanos altamente cualificados, en general se encuentran disponibles en el sector público (universidades, centros tecnológicos, centros de investigación) de manera que es posible acelerar el proceso de innovación
SÍNTESIS DE CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

En el presente estudio se realiza un análisis de la actividad emprendedora de las empresas de base tecnológica de la Comunidad de Madrid, para lo cual se han analizado 47 empresas de estas características que nos han proporcionado una visión global sobre su comportamiento y necesidades. Los tres requisitos fundamentales que se han asumido para la correcta delimitación del concepto de NEBT han sido: empresa de reciente creación, operando en sectores de alta tecnología y cuya propiedad sea independiente.

Después del análisis de más de 30 variables, la caracterización de la actividad tecnológica que desarrolla este colectivo empresarial muestra los siguientes hechos relevantes:

  • El sector con mayor peso corresponde al de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, con más del 42% sobre el total.
  • Por antigüedad, el grupo más numeroso está representado por las empresas con una antigüedad de entre 0,5 y 1,5 años.
  • El 68% de las empresas han surgido de entorno académico y universitario.
  • La inversión media inicial ha sido de 30.000 euros.
  • La facturación promedio de las empresas de la muestra está entre 192.000 y 134.000 euros, con una plantilla de entre 5,3 y 4,2 empleados, dependiendo de si la empresa es el resultado de un spin-off universitario o no.
  • La inversión media en I+D+i es de 61.000 ó 49.000 euros según el tipo de empresa, spin-off o no.
  • Las funciones de producción y comerciales se realizan directamente por las empresas (alrededor de un 60%) sin tener que recurrir a recursos o subcontrataciones externas.
  • El porcentaje de empresas que realiza labores de exportación representa alrededor del 30%.
  • La financiación necesaria para el 80% de las empresas oscila entre 60.000 euros y 1 millón.
  • La facturación prevista para años posteriores representa crecimientos superiores al 100% sobre los niveles actuales.
  • Las principales barreras detectadas para el desarrollo de las NEBTs son las relativas a la adquisición y gestión de nuevos clientes, la imagen de marca, las relaciones con el entorno, la necesidad de recursos financieros, la necesidad de recursos humanos con experiencia en gestión y dirección de empresas y el equipamiento de soporte a la I+D+i y los recursos humanos técnicos.

Asimismo y como resultado del análisis multivariante realizado, se muestran diversos hechos significativos que relacionan diferentes variables: sector, facturación, inversión en I+D+i, tipo de producción, patente, estructura comercial, ámbito geográfico de ventas y necesidades con mayor influencia en la evolución de la empresa.

En última instancia este estudio empírico pretende servir de reflexión inicial para posteriores análisis más exhaustivos que ayuden a entender el complejo proceso de la creación de empresas de base tecnológica, así como los planes de actuación más adecuados que promuevan su creación y desarrollo.

En los siguientes apartados se puede profundizar en cada uno de los aspectos analizados.

- Introducción
- Rasgos de comportamiento observados y analizados
- Patrones de actividad y análisis de necesidades
- Inicio de la actividad y sectores
- Facturación, empleo e I+D+i
- Estructura comercial y de producción
- Exportación
- Financiación
- Perspectivas de crecimiento
- Análisis de necesidades
- Análisis multivariable del comportamiento y necesidades de las NEBT
- Interacción de las necesidades
- Variables continuas
- Conclusiones
- Bibliografía

INTRODUCCIÓN

Aunque las nuevas empresas de base tecnológica (NEBT) existentes en la economía española forman aún un colectivo empresarial pequeño y poco analizado, su papel resulta de vital importancia por múltiples razones.

En el marco de la cumbre de Lisboa de 2000 quedó patente el compromiso de hacer de Europa la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo. En este contexto, la importancia de este tipo de empresas debe ser una las bases de dicha economía, por su contribución a la creación de empleo de calidad y su capacidad de generar un elevado valor añadido en la actividad económica.

Otra buena razón del interés suscitado por las NEBT procede de la observación de los numerosos casos de espectacular éxito empresarial que se han producido en economías como la estadounidense, que hacen un uso intensivo del conocimiento y las nuevas tecnologías aplicándolos al lanzamiento de nuevos proyectos empresarial de carácter tecnológico.

La importancia estratégica de este colectivo empresarial ha propiciado la puesta en marcha de numerosos programas y planes de actuación y apoyo específicos que ayuden a transmitir al mercado nuevas innovaciones tecnológicas y conceptos empresariales.

Aunque existe un clima favorable institucional y empresarial hacia este tipo de proyectos, los indicadores de natalidad empresarial tecnológica en nuestro país siguen manteniendo diferencias sustantivas con el entorno europeo. Existen asimismo numerosos desarrollos tecnológicos que a pesar de su éxito técnico, no consiguen alcanzar satisfactoriamente el mercado y ser comercializados adecuadamente.

En este escenario favorable de soporte al desarrollo de las NEBT, resulta imprescindible realizar un adecuado seguimiento de su situación, evolución y necesidades, como medida que ayude a conocer las posibles causas de éxito o fracaso y a fin de obtener conclusiones sobre las políticas o acciones más eficaces que ayuden a garantizar el cumplimiento de los objetivos empresariales marcados.

Con este trabajo, se pretende contribuir al debate sobre la creación y necesidades de las NEBT, uno de los pilares imprescindibles sobre los que se fundamenta el crecimiento económico y el bienestar en la vigente y competitiva economía de la innovación.

RASGOS DE COMPORTAMIENTO OBSERVADOS Y ANALIZADOS

Al objeto de determinar los factores generales que caracterizan las NEBTs, se han definido y estudiado alrededor de 30 variables. A continuación se presentan las principales líneas sobre las cuales se estructuraron las encuestas a los emprendedores tecnológicos.

  1. Empleados
  2. Año de constitución de la empresa
  3. Spin-off universitaria
  4. Sector
      a. Biotecnología
      b. Energía
      c. Nanotecnología y materiales
      d. Tecnologías de la Información y comunicaciones
  5. Facturación 2005
  6. Inversión en I+D+i
  7. Recepción de Fondos Públicos para I+D
  8. Tipo de producción
  9. Patente o modelo de utilidad
  10. Estructura comercial
  11. Ámbito geográfico de ventas
  12. Necesidades con mayor influencia en evolución de la empresa: 
      · Espacio físico
      · Recursos financieros
      · Recursos tecnológicos y equipos
      · Cesión de derechos de explotación de patentes
      · Recursos humanos técnicos
      · Recursos humanos de gestión
      · Imagen de marca y confianza ante terceros
      · Comercialización y búsqueda de clientes
      · Información sobre mercado y competencia
  13. Capital inicial invertido en el proyecto empresarial
  14. Origen del capital
      · Ahorros
      · Recursos familiares
      · Préstamos y créditos
      · Otros
  15. Necesidad de nuevos recursos financieros
  16. Fórmula más adecuada según su situación
      · Subvención
      · Crédito
      · Otros
  17. Entrada de nuevo inversor o capital riesgo
  18. Perspectivas de crecimiento y facturación
PATRONES DE ACTIVIDAD Y ANÁLISIS DE NECESIDADES

Inicio de la actividad y sectores

El sector con mayor peso corresponde al de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, con más del 42% sobre el total. A continuación, el sector de la biotecnología y ciencias de la vida tiene un porcentaje del 23%, alcanzando entre ambos sectores casi los dos tercios de las empresas analizadas.

Por antigüedad, el grupo más numeroso corresponde al de las empresas con una edad de entre 0.5 y 1.5 años. En conjunto, el promedio de vida de la muestra analizada es de 2 años.

Respecto al origen de las ideas empresariales, las empresas han surgido del entorno académico o universitario en el 68% de los casos (spin-off de base tecnológica).

ano_de_constitucion

Sector

Origen_de_la_idea


La inversión media inicial de los equipos promotores en sus empresas fue de 36.000 euros, un 50% más que la inversión inicial de las spin-off, que fue de 24.000 euros.

Cerca del 80% recurrieron bien a ahorros propios o bien a recursos familiares. Además, un 10% recurrió a préstamos y créditos. En los casos de capitalización de prestaciones por desempleo corresponden a empresas que no son spin-off.

Inversion_inicial

Origen_del_capital_inicial

Facturación, empleo e I+D+i

Existen diversas teorías que relacionan la edad de una empresa con el crecimiento empresarial.

Aunque existen algunos datos de facturación disponibles para alguna empresa de la muestra, la evidencia disponible actual no confirma de forma categórica que las nuevas empresas crezcan más rápidamente que las previamente establecidas.

La facturación promedio de las empresas de la muestra es de 192.000 euros, con una plantilla de 5.3 empleados. En el caso específico de las spin-off estas cifras son menores, alcanzando los 134.000 euros y 4.2 empleados, superiores a la media de las spin-off españolas, que es de 3.5 empleados y 100.500 euros.

Dada la juventud de las empresas analizadas, algunas no han realizado aún sus primeras ventas por estar inmersas en la fase de I+D.

Facturacion_2005

Facturacion_spin-offs

Empleados

Facturacion_numero_empleado

Histogram1

Histogram2


En los gráficos de frecuencias, se pueden observar las distribuciones de facturación y el peso relativo de cada grupo. Los casos se concentran en torno a facturaciones totales inferiores a los 500.000 euros y facturaciones por empleado hasta 75.000 euros.

La media de facturación por empleado es de 22.700 euros, magnitud en muchos casos insuficiente para mantener la estructura de costes de la empresa.

Al incorporar a la muestra una empresa con un volumen de actividad superior a los 3 millones de euos, excluida del análisis para evitar distorsiones en los resultados, estas cifras ascenderían a 304.000 euros y 5.3 empleados, y a 302.000 euros y 4.9 empleados para las spin-off.

Mientras que la inversión media en I+D+i es de 49.000 euros, ésta es superior en el caso de las spin-off, como cabría esperar (61.000 euros). No obstante, se aprecia una fuerte concentración de empresas con inversiones en I+D+i inferiores a los 17.000 euros.

Las spin-off son también las propietarias de la mayor parte de las patentes que posee el 20% de las empresas de la muestra.

Histogram3


Estructura comercial y de producción

spin-off ejercen un mayor control sobre ambos tipos de actividades, con un 52% y 71% de empresas que únicamente usan sus recursos, respectivamente.

Estructura_comercial

Forma_de_produccion


Exportación

El porcentaje de empresas que dirige sus productos al mercado internacional representa valores superiores a un tercio del total. En esas empresas, la cifra de exportación sobre facturación es del 30% y todas ellas realizan ventas dentro de la Unión Europea. Además, América Latina es objetivo de parte de las ventas para el 42% de las empresas exportadoras, Asia para un 42% y EE.UU. o Canadá para alrededor del 30%.

Ambito_de_ventas


Financiación

Las necesidades de recursos financieros oscilan entre 60.000 y 1 millón de euros para cerca del 80% de las empresas, lo que representa un incremento significativo de las necesidades financieras al comparar este dato con los resultados de la anterior encuesta.

Como cabría esperar, la fórmula de financiación que se considera más adecuada es la subvención (mencionada por el 72% de las empresas), seguida por los créditos en condiciones favorables (41%). Entre los tipos deseados de financiación algunas empresas mencionaron fórmulas minoritarias como la reducción de impuestos o el capital riesgo.

Sin embargo, al preguntar específicamente por el capital riesgo, alrededor del 75% estarían dispuestas a dar entrada a este tipo de inversión, aunque generalmente (para el 63% de las empresas) sin perder el control de la compañía. La predisposición hacia el capital riesgo se mantiene inalterada respecto a la anterior encuesta.

Necesidades_de_financiacion

Predisposicion_inversores


Perspectivas de crecimiento

La mayoría de las empresas encuestadas (47%) prevén facturaciones con crecimientos superiores al 100% de la actual, mientras que un 23% anticipa incrementos superiores al 200%. Los datos son en principio coherentes con los volúmenes actuales de facturación, que por sus bajos niveles presentan potencial aún para crecimientos tan significativos, aunque como veremos posteriormente estos datos presentas algunas inconsistencias con la estructura y recursos de las compañías.

Perspectivas de crecimiento

Análisis de necesidades

Para abordar este punto, se preguntó directamente a los emprendedores por las cuestiones más relevantes que afectan a su actividad empresarial. Las respuestas se clasificaron en una escala de medida tipo Likert de 1 (nada importante) a 5 (muy importante).

Al investigar las características y necesidades de las NEBT a través de las respuestas obtenidas, los dos aspectos más importantes son sin duda los relacionados con el proceso de comercialización y puesta en el mercado de las innovaciones tecnológicas desarrolladas en primer lugar y la necesidad de recursos humanos, tecnológicos y financieros a continuación.

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto las principales barreras al desarrollo las NEBTs y sugieren posibles planes de actuación específicos para resolver las carencias detectadas.

En particular, los problemas más significativos detectados que ponen en peligro la supervivencia empresarial de las empresas tecnológicas han sido:

  • Función comercial: adquisición y gestión de nuevos clientes, recursos humanos dedicados o compartidos
  • Función de marketing: imagen de marca, visibilidad, relaciones con el entorno, empresas e instituciones, benchmarking y vigilancia tecnológica y competitiva
  • Función financiera: necesidad de capital y recursos financieros, recursos humanos especializados en finanzas
  • Gestión empresarial: recursos humanos con conocimientos y/o experiencia en dirección y administración de empresas
  • Recursos tecnológicos: equipamiento de soporte a la I+D+i, integración de soluciones, recursos humanos técnicos

Resulta de interés observar que tanto el espacio físico y oficinas necesarias para el desarrollo de la actividad empresarial como los aspectos relacionados con la transferencia de tecnología (licencias, patentes) no son cuestiones que susciten preocupación entre las NEBT. Las principales razones son la obtención de servicios de apoyo por parte de los programas de soporte a los emprendedores así como la vinculación de muchas de las empresas analizadas con centros universitarios y tecnológicos, que facilita la aceleración al mercado de los resultados de la investigación.

Espacio_fisico
Recursos_Tecnologicos_y_equ
Recursos_Humanos_Tecnicos
Imagen_de_marca


ANÁLISIS MULTIVARIABLE DEL COMPORTAMIENTO Y NECESIDADES DE LAS NEBT

Con el objeto de entender mejor las características y necesidades de la muestra analizada, se ha realizado un estudio adicional que identifique relaciones entre las áreas de estudio así como patrones de comportamiento no observables en un primer nivel de análisis.

Dado el diferente carácter de las variables de estudio, el tratamiento de la información ha tenido que realizarse de manera independiente con diferentes técnicas y agrupando las observaciones en discretas, cuando se han presentado valores numéricos enteros, y continuas para el resto de valores.

Interacción de las necesidades

Se han representado visualmente las relaciones entre los datos proporcionados por las NEBT para entender mejor las relaciones fundamentales entre ellos y localizar patrones y características que ayuden a la definición de planes de actuación.

La interpretación de los gráficos es intuitiva y sencilla. No hay más que identificar relaciones entre los nodos de la red y ver el grosor de las líneas que unen cada pareja de variables. La anchura de dicha recta representa proporcional y cualitativamente las relaciones de dependencia de las variables.

Las principales conclusiones que se obtienen del análisis de los gráficos obtenidos son las siguientes:

  • Un porcentaje muy elevado de empresas (alrededor del 70%) tiene perspectivas de facturación superiores al 100%. Sin embargo presentan niveles muy bajos o inexistentes de estructura comercial, previsiones de exportación o facturación en el año en curso, lo que sugiere posibles investigaciones adicionales sobre el plan de ejecución concreto sobre el que se asientan crecimientos tan altos.
  • Las empresas que no invierten en I+D+i son aquéllas cuyos niveles de facturación y exportación actuales son más bajos, presentando además débiles estructuras de gestión, de número de trabajadores y de recursos comerciales, por lo que sus niveles de negocio son restringidos. Es necesario que dichas empresas hagan un esfuerzo adicional que les permita superar las fases iniciales de arranque, de manera que su salida al mercado sea satisfactoria y permita incrementos de facturación notables.
  • El ámbito de venta y desarrollo de la actividad comercial muestra algunas relaciones interesantes. La presencia de estructura comercial tiene relación con las áreas geográficas comerciales nacionales, mientras que la actividad internacional presenta ausencia de estructura comercial, indicando un posible apoyo en estructuras internacionales externas tales como agentes comerciales, distribuidores, etc. Asimismo, cuando las ventas son internacionales, existen enlaces con facturaciones actuales bajas, lo cual guarda una relación directa con la juventud de las empresas y la falta de experiencia internacional. Las empresas que prevén incrementos de ventas superiores al 100% cuentan en la mayoría de los casos con una estructura comercial que apoye su desarrollo. Buena parte de las empresas con menos de 3 empleados cuentan asimismo con estructura comercial, lo cual resulta significativo y demuestra la multiplicidad de funciones que los equipos emprendedores tienen que realizar. Finalmente, se debe señalar que niveles altos de comercialización no tienen por qué tener asociados niveles de exportación, lo cual destaca el hecho de que las NEBTs, a pesar de pertenecer a sectores en los que la competencia y los mercados muchas veces se concibe a nivel global, no compiten en las fases tempranas en las que se encuentran en los mercados internacionales.
  • Un hecho destacable es que altos niveles de recursos financieros llevan asociados elevados niveles de comercialización y facturación, imagen de marca y recursos humanos técnicos, lo cual confirma la importancia de contar con recursos que aseguren que las funciones básicas empresariales para el desarrollo del proyecto empresarial estén adecuadamente cubiertas y satisfechas.

grafico1
grafico2
grafico3
grafico4
grafico5
grafico6
grafico7

Variables continuas

Este apartado examina la relación cuantitativa entre diferentes recursos dedicados por las empresas a las actividades de innovación tecnológica.
Las variables cuantitativas de la presente muestra que se han definido para el análisis de dicha relación son: facturación en el año 2005 por número de empleados de la empresa, facturación en el año 2005, inversión en I+D+i, porcentaje de exportaciones sobre la facturación total y cuantía de capital inicial invertido.

Para identificar las relaciones lineales entre dichas variables, se ha realizado un análisis de correlaciones que arroja varios hechos significativos.

En primer lugar la elevada relación entre el número de empleados pertenecientes a cada empresa y la facturación correspondiente tanto total como por empleado, lo cual demuestra una relación directa de proporcionalidad entre ambas variables. Los resultados confirman lo que a priori era previsible, es decir, el aumento de facturación con el incremento de empleados. Para esta muestra por tanto podemos afirmar que un mayor número de empleados implica en general una mayor facturación.

Por otro lado, se observa que un aumento en las inversiones iniciales para la puesta en marcha y arranque de la actividad empresarial, implican normalmente una mayor facturación.

Finalmente, podemos constatar una fuerte correlación entre la inversión inicial y la intensidad inversora en I+D+i, lo cual demuestra que la actividad de innovación se concentra en buena medida en la investigación y en el desarrollo, tal y como las hipótesis de partida inherentes a la definición de empresa de base tecnológica ya nos anticipaban.

tabla



BIBLIOGRAFÍA

BURNS, P (2001). Entrepreneurship and Small Business. Palgrave. Londres.
Fundación COTEC (2001). Creación de empresas de base tecnológica y desarrollo territorial. Madrid.
FARIÑAS, J.C., y LÓPEZ, A. (2006). Las empresas pequeñas de base tecnológica en España: delimitación, evolución y características. DGPYME. Madrid.
GARCÍA, A., JORGE, J. de, MARTÍ, F. P., (2004). Emprendedores y espíritu empresarial en España. Marcial Pons. Madrid.
Global Entrepreneurship Monitor (2006). Informe Ejecutivo Comunidad de Madrid.
Innovación y capacidad para emprender: diagnóstico de la situación en España y líneas de acción (2005). Indra y Analistas Financieros Internacionales. Madrid.
Parker, S. C. (2005). The Economics of Entrepreneurship. Now Publishers.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.