Noti3
Fecha
Fuente
UDCVET

Técnicas de diagnóstico serológico de la infección por Toxoplasma gondii en humanos y animales

Este estudio ofrece una información valiosa para los profesionales que trabajan en salud pública y sanidad animal. Además, se ofrece una guía de los parámetros y la información a tener en cuenta a la hora de elegir la prueba serológica más adecuada

La toxoplasmosis, producida por el parásito Toxoplasma gondii, es una enfermedad zoonósica de gran importancia en salud pública y sanidad animal a nivel mundial. Se estima que aproximadamente un tercio de la población mundial está infectada y es la tercera zoonosis de transmisión alimentaria más importante en Europa. En los seres humanos puede ocasionar problemas neurológicos y oculares en niños infectados de forma congénita y en pacientes inmunodeprimidos. Además, la infección por T. gondii puede suponer un gran peligro durante la gestación ya que puede ocasionar abortos o malformaciones congénitas, tanto en humanos como en pequeños rumiantes. En los animales el fallo reproductivo que produce este parásito ocasiona elevadas pérdidas económicas en las explotaciones de pequeños rumiantes. 

Su control necesita de un abordaje One Health multidisciplinar con la participación de profesionales de la salud pública, la sanidad animal y el medio ambiente. Una de las principales medidas para el control de esta zoonosis consiste en realizar un diagnóstico adecuado para instaurar tratamientos en los humanos e identificar las medidas de control más apropiadas. Para ello, las pruebas serológicas son fundamentales, ya que se emplean para monitorizar la infección en mujeres gestantes y en niños congénitamente infectados, así como para detectar la infección en las distintas especies animales. Sin embargo, se desconoce cómo se validan estas pruebas, lo que es clave para obtener resultados precisos que puedan reproducirse en otros laboratorios.

El grupo SALUVET de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Murcia han realizado una revisión sistemática y metaanálisis de 134 artículos publicados en la última década (2013-2023) que desarrollan nuevas técnicas para detectar anticuerpos anti-T. gondii en humanos y animales, con el objetivo de describir y comparar las características de dichas técnicas y el proceso de validación que han seguido. Este estudio es el primero que ha comparado las técnicas serológicas desarrolladas en humanos y animales para la detección de anticuerpos frente a la infección por T. gondii. Además, ha supuesto un esfuerzo considerable, dado el elevado número de estudios (134) y variables analizadas (52) relativas a las características de las técnicas evaluadas y el proceso de validación.

Es llamativo el elevado número de técnicas que se han evaluado durante la última década, no solo para humanos (207) sino también para animales (198), incluyendo una amplia gama de formatos (según el principio en el que se basa la técnica) y reactivos (como proteínas del parásito y anticuerpos utilizados). Las pruebas desarrolladas en seres humanos son mucho más variadas y, además, suelen incluir un equipamiento más complejo y caro, están disponibles comercialmente, y permiten detectar diferentes fases de la enfermedad (aguda y crónica), mientras que en animales solo permiten detectar la infección y suelen ser técnicas no comerciales. Cabe destacar que se han desarrollado pruebas para más de 20 especies diferentes, incluyendo gatos, perros, rumiantes, cerdos, caballos, aves y animales silvestres.

Sin embargo, a pesar de que esta situación es idónea para seleccionar la prueba más adecuada en función de los recursos disponibles y el objetivo para el que se utilice, no se suelen publicar datos que son necesarios para reproducir la prueba en otros laboratorios, tales como los reactivos empleados y la puesta a punto de la técnica, conocida como proceso de validación. La validación de una prueba serológica, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Sanidad Animal, consta de varios pasos: la validación analítica (que estudia si los resultados son precisos y repetibles, el límite de detección de la técnica -mínima cantidad de señal que es capaz de detectar- y la presencia de resultados erróneos debidos a una reacción inespecífica con otros patógenos) y diagnóstica (que comprueba si la técnica es capaz de identificar correctamente a un individuo como infectado -sensibilidad- o no infectado -especificidad-, comparando con una técnica de referencia). En esta revisión, no se han encontrado diferencias en los valores de los parámetros de validación entre pruebas de humanos y animales. Sin embargo, la mayoría de los estudios se ha centrado en el cálculo de la sensibilidad y especificidad de las técnicas (es decir, en la validación diagnóstica), y no han evaluado parámetros de validación analítica.

Por tanto, este estudio ofrece una información muy valiosa para los profesionales que trabajan en salud pública y sanidad animal. Además, se ofrece una guía de los parámetros y la información a tener en cuenta a la hora de elegir la prueba serológica más adecuada.


Referencia bibliográfica: Huertas-López, A., Cantos-Barreda, A., Sánchez-Sánchez, R., Martínez-Carrasco, C., Ibáñez-López, F.J., Martínez-Subiela, S., Cerón, J.J., Álvarez-García, G. (2024). A systematic review and meta-analysis of the validation of serological methods for detecting anti-Toxoplasma gondii antibodies in humans and animals. Veterinary Parasitology, 328. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2024.110173


Fotografía de portada: UCM.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.