Fecha
Autor
Multigner, Gilles. Muxfin Ediciones. Madrid, 2008.

Lerena, ese ignorado pionero de las comunicaciones.

LA VIDA DE UN PIONERO DE LA TELEGRAFÍA ÓPTICA<br> Reseña realizada por José María Romeo López<br> Doctor Ingeniero de Telecomunicación<br>Miembro del Foro Histórico de las Telecomunicaciones

Al terminar de leer este denso escrito se tiene la impresión de que lo de menos puede que sea la pretensión del autor de encontrar las realizaciones del hasta ahora ignorado pionero de la telegrafía óptica. Nos encontramos ante una atrayente novela histórica de aventuras, ya que a este género literario se aproxima el autor, al describir la vida del marino Lerena.

En una primera parte, entre los diez y siete y los veintisiete años, como oficial de la Armada cruza diez veces el Océano Atlántico, en las últimas dobla el estrecho de Magallanes con la Escuadra del Pacifico, hasta el Callao y Lima. Precisamente este año en el que con motivo del bicentenario de 1808 se ha cuestionado la actitud del ejército español, parece que después entre 1813 y 1823 se llevaron a cabo acciones que mas allá de las opiniones que puedan suscitar, como el sitio de Cartagena de Indias, ponen de manifiesto el valor y la entrega de los marinos y militares españoles. Creo que el haber tenido entre ellos a pioneros de las telecomunicaciones es un honor del que debemos sentirnos orgullosos los que les sucedimos. No parece que fuera así en aquellos años y una vez más en nuestra historia Lerena es represaliado y decide exiliarse en los Estados Unidos, donde se gana la vida y destaca con actividades varias, signo también de los exiliados españoles, curiosamente una de ellas es un método para aprender español al que denomina Spanish Telegraph, ¿en que estaría pensando Lerena?, Gilles lo va a descubrir enseguida.

Con este bagaje, Lerena nos dedica a los estudiosos de la telecomunicación, los años que hoy en día se consideran como los más fructíferos en una carrera profesional, ente los treinta y cuatro y los cuarenta años. No se sabe bien que es lo más importante en sus trabajos sobre la Telegrafía Óptica, si la tecnología centrada en el dispositivo de su invención, que a pesar del empeño de unos cuantos no hemos conseguido conocer, o bien las continuas gestiones, expedientes, recursos y otros trámites administrativos con los que tuvo que combatir para conseguir llevar adelante sus proyectos, al menos en una pequeña parte. Esta es otra característica de la lucha del inventor o emprendedor español, que tiene que convencer a la administración de lo útil y beneficioso que es para la gobernación del país, un desarrollo en el que a él como funcionario sólo le impulsa su profesionalidad. A pesar de todo y con cuarenta y seis años vuelve a sus bergantines y a la milicia para hacerse cargo de la expedición a Guinea en la que toma posesión de las islas de Fernando Poo y Annobon, esta vez, por fin son reconocidos sus servicios.

Nuevamente manifiesto mi admiración por el Oficial de la Armada Juan José Lerena, cuya biografía militar he leído apasionadamente en el texto de Gilles Multigner; texto que supone un tremendo trabajo de investigación bibliográfica, archivística y de interpretación, esto último me parece una característica destacable en Gilles y más destacable sobre todo porque nos hace compartir con él sus razonamientos. No es una interpretación con notas a pie de página; sino que va haciéndonos seguir sus dudas y decisiones para buscar en el lugar adecuado, leyendo sobre los textos originales. Esta es una costumbre que yo también comparto, ya que creo que parte de esa historia que nuestros trabajos tratan de describir esta también en la propia redacción de los documentos. En este sentido llama la atención la redacción de los telegramas con los mismos formulismos de los documentos oficiales y ahí precisamente Gilles expresa su opinión de que los textos de esos telegramas fueran rehechos para presentarlos al destinatario; pero que no se transmitieron así.

Y llegamos a esa etapa en la vida de nuestro protagonista en la que se empeña en establecer la Telegrafía Óptica en España y en la que el autor también se empeña en encontrarla. Por supuesto es la parte más extensa de la obra y en ella se mezcla la investigación bibliografiíta con la de campo, echándose al monte con su mujer y algunos seguidores, más que colaboradores; pero siempre amigos. Yo he participado en alguna de ellas y le recuerdo; igual que cuando escribe; expresando en voz alta sus razonamientos y consecuencias de lo que ve, tomando notas, midiendo y dibujando croquis y además ofreciendo sabrosos refrigerios.

Me atrevería a decir que es un trabajo monumental y atípico, no es una Tesis, ni un libro histórico tecnológico, quizás una novela como he dicho al principio; pero es algo distinto, puede que una autobiografía de una parte de la propia vida del autor, durante la que tuve el honor de conocerle y compartir aficiones y opiniones. No creo que ello me haga merecedor de los elogios y referencias que a mi persona hace en el texto. Además de disfrutar de su lectura proporciona tal cantidad de información bibliográfica y referencias que en adelante será más fácil la investigación en estas cuestiones.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.