Noti1
Fecha
Autor
Sádaba, Igor. Editorial Los libros de la Catarata. Madrid, 2008. 280 páginas.

Propiedad intelectual. ¿Bienes públicos o mercancías privadas?

UNA NUEVA VISIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DESDE LA SOCIOLOGÍA | Reseña realizada por Ignasi Labastida | Universidad de Barcelona

La propiedad intelectual se ha convertido en un tema de debate generalizado. Hace unos años era un ámbito reservado a especialistas en derecho y a departamentos legales de determinados sectores como las editoriales, las discográficas... La aparición de herramientas tecnológicas que facilitan la reproducción y especialmente la comunicación pública a puesto en jaque los sistemas tradicionales de difusión y en duda la legislación vigente. ¿Debemos mantener leyes creadas con mentalidad analógica y seguir poniendo barreras o prohibiciones en contra de la evolución tecnológica y social? O por el contrario, ¿debemos cambiar las leyes y adaptarlas a la realidad actual con una mentalidad mucho más abierta y pensando en digital? En este debate abierto, aparece el libro de Igor Sádaba que aporta una visión nueva desde la sociología.

Al coger el libro y leer los créditos no encontramos con una agradable sorpresa, que aunque no sea una novedad sí que es poco común: Este material ha sido editado para ser distribuido. La intención de los editores es que sea utilizado lo más ampliamente posible, que sean adquiridos originales para permitir la edición de otros nuevos y que de reproducir partes, se haga constar el título y la autoría.

No nos encontramos delante el típico Todos los derechos reservados. Prohibido cualquier tipo de reproducción, sino que hay un planteamiento más abierto y una declaración de intenciones. Hay que felicitar al autor y al editor ya que muchos autores críticos con el sistema tradicional de difusión del conocimiento siguen manteniendo la prohibición tradicional en sus obras en lugar de ofrecer sus contenidos de manera alternativa, tal como defienden en sus argumentaciones. Así pues hay que felicitar al autor por mantener su coherencia.

Al empezar a leer el libro nos encontramos con una aclaración importante con referencia al término propiedad intelectual. Este concepto varía dependiendo de la jurisdicción en la que estemos. En España la propiedad intelectual abarca los derechos de autor y los derechos afines, es decir aquellos que pertenecen a otros elementos de la cadena creativa como los intérpretes, los productores, o las entidades de radiodifusión. En cambio en otros lugares, como por ejemplo los países anglosajones, también se incluye en la propiedad intelectual lo que aquí llamamos propiedad industrial, es decir lo referente a marcas e invenciones, como por ejemplo las patentes, Esta acepción más amplia es la que recoge Igor Sádaba en su libro abordando los problemas actuales del sistema de patentes además de los referentes a las creaciones protegibles por derechos de autor y derechos afines.

En la introducción el autor presenta el conflicto que existe entre autores y ciudadanos entorno la propiedad intelectual y la relevancia mediática. La propiedad intelectual es una propiedad curiosa que necesita sus propias leyes y que se agota aunque la duración de los derechos es un tema de discusión que se mantiene eternamente abierto. El autor no plantea una aproximación al tema desde las ciencias sociales analizando la propiedad intelectual como una regulación económica del conocimiento.

El libro se compone de siete capítulos donde se incluye una revisión histórica de los cambios que ha habido desde las primeras leyes de propiedad intelectual hasta la actualidad. El autor utiliza el concepto de mercancía ficticia de Polanyi para tratar la propiedad intelectual como un bien que se comercializa aunque no sea un objeto de intercambio clásico. También se plantean las argumentaciones que aparecen en los conflictos sobre la propiedad intelectual y se nos muestran tablas con la evolución y las tendencias de cada una de las partes. El autor no se olvida de las alternativas que defienden el dominio público desde el punto de vista anglosajón de los bienes comunes o commons

Hay que decir que muchos de los análisis sociológicos que se presentan en libro requieren de cierto conocimiento de la materia para poder seguirlos con detalle. No obstante, debemos agradecer al autor el gran número de referencias y notas que aparecen a lo largo del libro que facilitan adentrarse más en el tema y conocer mejor los argumentos que se presentan, especialmente para quien no está especializado en el campo de la sociología y no está familiarizado con algunos autores.

El libro de Igor Sádaba se une a los libros aparecidos últimamente sobre el tema de la propiedad intelectual pero no es uno más ya que el planteamiento des de las ciencias sociales que nos ofrece es nuevo y por lo tanto debería ser tenido en cuenta para aquellos que quieran profundizar en las causas y las razones del actual conflicto.

Comentarios

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.