noti5230223
Fecha
Fuente
URJC

¿Cómo fomentar la cultura ecológica en las escuelas?

El grupo de investigación Ciberimaginario de la Universidad Rey Juan Carlos ha estudiado las metodologías y los recursos educativos que se emplean en las aulas sobre temas relacionadas con la sostenibilidad, la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Economía Circular

La investigación realizada por el grupo Ciberimaginario de la URJC se ha centrado en identificar qué características y propiedades deben tener las metodologías y recursos educativos para fomentar la concienciación medioambiental en el aula. 

Los resultados del estudio, publicado recientemente en la Revista de Investigación Educativa, ponen de manifiesto que la escuela debe estimular el aprendizaje transformador para impulsar la sensibilización ecológica y la alfabetización medioambiental en el alumnado. “La urgencia medioambiental requiere que se realicen acciones de concienciación desde diferentes perspectivas. La escuela, encargada de la formación de los ciudadanos, se posiciona como un entorno fundamental para generar un aprendizaje transformador, reflexivo y crítico en temáticas medioambientales”, destaca Alejando Carbonell, coautor del estudio e investigador del grupo Ciberimaginario.

Para llevar a cabo la investigación, el equipo científico ha realizado entrevistas a un total de cincuenta y tres agentes de la comunidad educativa, entre los que se encuentran técnicos y directivos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, así como de las distintas consejerías educativas de las diecisiete Comunidades Autónomas. Además, se han constituido dos grupos de discusión con once formadores de formadores, otros dos grupos con trece docentes de diferentes niveles educativos y un grupo con cinco investigadores de tres universidades españolas.

El procedimiento analítico que han empleado se basa en la aplicación de la Teoría Fundamentada o Grounded Theory, una técnica cualitativa que permite identificar y comprender aspectos y propiedades de los discursos recogidos. Los resultados obtenidos están enfocados al diseño de intervenciones en el aula para que se trabajen de forma eficiente las temáticas relacionadas con la sostenibilidad, la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Economía Circular. “Para ello es fundamental implementar metodologías y recursos que fomenten la reflexión y la participación en el aula a partir de la experimentación y la vivencia de situaciones de aprendizaje que incentiven la concienciación medioambiental. También es muy importante incluir metodologías activas en el aula como el aprendizaje servicio (APS) o el aprendizaje basado en proyectos (ABP)”, explica el investigador de la URJC.


Referencia bibliográfica:

Carbonell-Alcocer, A., Romero-Luis, J. y Gertrudix, M. (2023). Metodologías y recursos educativos para fomentar la cultura ecológica y la concienciación climática en la escuela. Revista de Investigación 
Educativa, 41(1), 185-203. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.520901

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.