Campo de refugiados de Zaatari, Jordania. / SatCen
Fecha
Autor
Fernando Heller

El Centro de Satélites de la UE, sede de la 'inteligencia espacial' europea, cumple 25 años

Hace un cuarto de siglo, cumplido el 21 de noviembre de 2017, se inauguraba en Torrejón de Ardoz, Madrid, el <a href="https://www.satcen.europa.eu/" title="Centro de Satélites de la Unión Europea (EU SatCen)" alt="Centro de Satélites de la Unión Europea (EU SatCen)" target="_blank">Centro de Satélites de la Unión Europea</a> (EU SatCen), una agencia desde la cual se 'leen' a diario miles de imágenes de 'inteligencia' satelital, que, entre otros cometidos, son indispensables para que España controle eficazmente los flujos migratorios irregulares en el sur del Mediterráneo.

El lema del SatCen, con un presupuesto para este año de 26 millones de euros, 'making sense of data' ('interpretando' útilmente los datos), es significativo: en este edificio cúbico gris metalizado y vedado a curiosos, se 'traducen' imágenes de diversos tipos de satélites artificiales, con un fin principal de 'inteligencia', para reforzar las misiones militares y de seguridad de los socios de la Unión Europea (UE).

Un ambiente de secretismo rodea las instalaciones del SatCen, al cual los invitados acceden tras férreos controles de seguridad y desnudos de teléfonos móviles y cámaras. El intento del informador por penetrar en el 'sala de mando' central, donde los expertos procesan y convierten en datos legibles millones de kilobytes, megabytes, gigabytes y terabytes, se queda en pregunta retórica.

El SatCen, controlado en un 50% por ciento por los Estados miembros de la UE, y el restante 50% por la Comisión Europea, procesa los datos que provienen de satélites artificiales operados por empresas privadas, la mayoría, y también públicas, en el marco de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), que dirige la Alta Representante europea, Federica Mogherini.

"Ella es nuestra jefa directa", explica a EFE Pascal Legai, director del SatCen. El centro compra una parte de las imágenes (captadas con instrumentos ópticos o de radar de los satélites, entre otros) pero también recurre a datos de, por ejemplo, el sistema de satélites europeo Copernicus, cuyas imágenes -captadas por los satélites Sentinel- son de libre acceso.

LA PRECISIÓN DE LA 'IMAGINERÍA POR SATÉLITE'

Una de las características del SatCen es que opera con imágenes de fuera de la UE, procesa datos provenientes de lugares situados en las fronteras exteriores del bloque comunitario, entre ellas en el Mediterráneo sur y oriental. Ningún socio de la UE admitiría ser "espiado" por otro, aseguran fuentes internas a EFE.

Pero a pesar del hermetismo, a los expertos del SatCen no les gusta utilizar el término 'satélites espía', prefieren hablar de 'inteligencia' o de 'sensores', los instrumentos (ópticos, térmicos, de radar…) que llevan a bordo satélites como el 'Paz', un ingenio espacial español (de radar), con fines militares, que previsiblemente será puesto en órbita en enero de 2018, y que se sumará a los instrumentos a disposición del SatCen.

Los datos de satélite que se procesan en Madrid no sólo se envían a las principales instituciones de la UE. Desde el SatCen, la 'imaginería de satélite' llega hasta la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), la ONU, la Agencia Espacial Europea (ESA), o la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPCW), entre otros 'clientes'.

Se da la circunstancia de que el SatCen acaba de renovar un contrato de suministro de datos (por 3 años) con la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (FRONTEX), una de cuyas misiones es vigilar los flujos migratorios que desde fuera de la UE se dirigen con regularidad a Europa por mar, explica a EFE Adriano Baptista, jefe de la división de operaciones en SatCen.

"Hacemos lo que denominamos análisis e inteligencia geoespacial, entre otros, para las misiones EUNAVFORMED Sophia", la operación militar de la UE en el Mediterráneo central meridional, frente a las costas libias, cuyo objetivo es luchar contra el tráfico de personas, y ayudar a prevenir los flujos de migración irregular, y cuyo mando asumió España el pasado 1 de septiembre.

España es el quinto contribuyente al presupuesto del SatCen, cuya lista encabeza Alemania, seguida de Francia, en un reparto proporcional según el Producto Interior Bruto de cada socio comunitario.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.