Fecha
Autor
JM. Sánchez-Vizcaíno y Dra. B. Martínez (Centro de Vigilancia Sanitaria VISAVET. Dpto. Sanidad Animal. Universidad Complutense de Madrid)

Calentamiento global, viento y nuevas enfermedades

En los últimos años se viene observando un incremento de enfermedades reemergentes, ya erradicadas de la mayoría de los países, que vuelven a presentarse, en la mayor parte de los casos, con una gran virulencia y gran capacidad de difusión. Enfermedades como: la fiebre aftosa, la tuberculosis, la gripe la gripe aviar-porcina o la lengua azul, son algunos de estos ejemplos.
Por otra parte, están apareciendo nuevas enfermedades, enfermedades emergentes, nunca antes observadas. Este es el caso de la encefalopatía espongiforme bovina (BSE) y el síndrome agudo respiratorio (SARS) que tanta alarma social y sanitaria han creado en los últimos años. Un gran numero estas enfermedades, reemergentes o emergentes, son de carácter zoonótico, es decir, que afectan tanto a animales como a personas. De hecho la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) informa que el 60% de los patógenos humanos y el 75% de las enfermedades emergentes son de carácter zoonótico.

Esta situación genera, en la gran mayoría de los países, una importante alarma social. La personas se preguntan: ¿Qué está pasando?; ¿Qué ocurre con la alimentación?; ¿Estamos perdiendo seguridad alimentaria?; ¿Es seguro comer? Son muchos los factores que influyen en esta situación, en la que, debido a la globalización, todos nos vemos afectados. Por un lado, el incremento de la producción de proteína animal en algunos países emergentes sin las adecuadas medidas de bioseguridad, es uno de los factores, que por ejemplo, ha intervenido en la difusión de la gripe aviar. Por otra parte, el calentamiento global que está afectando de forma significativa, sobre todo, a las enfermedades transmitidas por vectores. La situación actual que está viviendo Europa con respecto a la lengua azul, es un claro ejemplo de esta situación.

La lengua azul es una enfermedad vírica que afecta a los rumiantes, no afecta a las personas. Es transmitida por un mosquito del genero culicoides. La enfermedad es infecciosa, pero no contagiosa. Un animal enfermo en contacto con un animal sano no puede contagiarlo, para ello, necesita que un mosquito pique al enfermo y posteriormente al sano. La enfermedad hasta hace muy poco tiempo se presentaba únicamente en países cálidos, por debajo del paralelo 40, sin embargo en la actualidad se encuentra afectando al centro y al norte de Europa.

ovejas

El aumento de temperatura favorece este tipo de enfermedades ya que incrementa el número de estas especies, también la colonización, y aún más importante, se ha comprobado experimentalmente que el aumento de solo 3 grados de temperatura favorece la infección de los mosquitos y la multiplicación del virus.

Es decir, a más temperatura más fácil infectarse y más cantidad de virus a producir.

En definitiva, el aumento de temperatura facilitará el aumento de este tipo de enfermedades.

Además, estos mosquitos pueden ser transportados por el viento sin que podamos hacer nada para evitar su entrada en nuestro país.


Desde siempre se había tenido la sospecha que, al igual que llega arena del Norte de África transportada por el viento, también podrían llegar otros vectores como insectos y que esta fuera la posible causa de la entrada de algunas enfermedades en el sur de Europa provenientes de África, aunque nunca se había podido demostrar estos hechos con cierta seguridad. Para poder intentar despejar esta importante hipótesis, nuestro grupo ha realizado un estudio evaluando miles de datos de deposición de partículas de polvo, provenientes de África, de los años relacionados con los brotes de lengua azul en España (2000 al 2006). Los datos de deposición de partículas fueron facilitados de un modelo climático denominado Dust Regional Atmospheric Model (DREAM), realizado en el Centro Nacional de Supercomputación. Este modelo permite estimar la vehiculación y deposición de partículas de polvo en Europa mediante la medición de la concentración en superficie de polvo (μg/m3/día). En nuestro trabajo lo que hemos intentado evaluar ha sido la hipótesis de que existe una asociación significativa entre la introducción y deposición de partículas de polvo en España y la introducción de Culicoides a través del viento. Para ello, dividimos todo el territorio Español en cuadrículas de 0,5 x 0,5 grados y utilizamos los datos sobre la concentración en superficie de polvo depositado por día para cada uno de los centroides de cada cuadrícula. Posteriormente se realizó un análisis temporal y espacial de la cantidad de polvo depositado y se examinó la potencial correlación entre la ocurrencia de brotes en el norte de África, la introducción de polvo y la ocurrencia de brotes en España.

Los resultados preliminares obtenidos revelan que la entrada potencial de Culicoides está asociada principalmente a las regiones sureste de la Península y las Islas canarias, ocurriendo de forma esporádica en las islas Baleares (Figura 1). Los meses de abril a julio fueron los meses con mayor riesgo de introducción de Culicoides.


Figura 1. Distribución espacial del riesgo de introducción de Culicoides procedentes del norte
de África en España

Se obtuvo una correlación significativa (p<0.05) entre la combinación de ocurrencia de brotes en Argelia o Túnez seguida de entrada de polvo en España y la ocurrencia de brotes en las islas Baleares en el año 2000 (Figura 2a). Similarmente, la combinación de brotes en Marruecos y la introducción de polvo en España resultó estar correlacionada con la ocurrencia de brotes en Andalucía en 2004 (Figura 2b).


Figura 2. Correlación espacial y temporal de la ocurrencia de brotes en Túnez y Argelia,
entrada de polvo en Baleares y ocurrencia de brotes en Baleares en el año 2000 (Figura 2a),
y de la ocurrencia de brotes en Marruecos, entrada de polvo en Andalucía y ocurrencia de brotes
en Andalucía en el año 2004 (Figura 2b)

Add new comment