Hospital Doctor Esquerdo o Sanatorio Esquerdo
Introducción
El Hospital o Sanatorio Esquerdo, localizado en Carabanchel, se encontraba en una finca de doce hectáreas, rodeado por una pequeña formación boscosa, que fue ampliada con posterioridad por el cercano Parque de Las Cruces. El pequeño bosque aportaba (originalmente) un espacio de separación y privacidad para los pacientes de enfermedades mentales, muchos de ellos de la alta burguesía madrileña, que recibían atención en el centro.
Su construcción fue impulsada por el doctor José María Esquerdo Zaragoza (1842-1912), que pretendía dar un adecuado tratamiento a los enfermos psiquiátricos e introdujo nuevas técnicas, como la terapia ocupacional, eliminando otras de escaso o nulo rendimiento. Esquerdo pretendía, además, crear una comunidad donde enfermos y cuidadores convivían, sin que los primeros dejasen de recibir una atención adecuada al tiempo que podían disfrutar de una cierta libertad.
El Sanatorio Esquerdo se encuentra localizado en el distrito madrileño de Carabanchel, en la zona suroeste de la ciudad. Su dirección es Avenida de los Poblados, número 70.
Junto al recinto hospitalario, se encuentra el Parque de las Cruces.
Las principales formas de acceder al Parque de las Cruces, pues el recinto del sanatorio no permite su acceso, son:
- En Metro: Aluche (Línea 5).
- En autobús (E.M.T) mediante las líneas: 17, 117, 121, 131, 139 y 155.
- En Cercanías: Aluche (Línea C5).
El doctor José María Esquerdo Zaragoza fue un psiquiatra y político republicano; médico interesado y consagrado al cuidado de los enfermos mentales y los problemas jurídicos que estos planteaban. Se doctoró en Madrid en 1865 y en 1868 obtuvo una plaza de cirujano en el Hospital Provincial de Madrid. Ejerció la docencia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid donde se encargó del curso libre de Patología General y Enfermedades Mentales.
En el año 1877 inauguró el conocido Sanatorio Esquerdo, líder en su época en las terapias implantadas para enfermos psiquiátricos, llegando incluso a abrir una sucursal en el pueblo de Villajoyosa (a la que denominó El Paraíso de Villajoyosa), para el disfrute de sus pacientes, sin dejar de recibir los tratamientos necesarios para su bienestar y la atención necesaria.

El 20 de mayo del año 1877 se inauguró el Sanatorio Esquerdo para enfermos mentales, centro que todavía hoy continúa en funcionamiento. Este hospital fue un proyecto personal del doctor, que llevó a cabo con ayuda de sus dos hijos, su yerno y su sobrino Santiago Esquerdo. Su principal característica fue garantizar un trato humano a los pacientes.
Para la construcción del hospital se realizó sobre una antigua academia de Carabanchel, situada en un pinar de las afueras de Madrid. El centro estaba constituido por varios pabellones, rodeados por jardines. Entre los múltiples intereses de Esquerdo figuraba el estrés ocasionado por el fuerte ritmo de la vida urbana y las grandes aglomeraciones de ciudadanos, por lo que su clínica, con el bosquecillo, el aire fresco, la ausencia de ruidos y la paz, suponían un elemento terapéutico para los enfermos.
El doctor y su clínica fueron pioneros en el tratamiento de los enfermos psiquiátricos que, hasta entonces, eran tratados de manera más que deficitaria, tanto en términos terapéuticos como humanos. En su Sanatorio eliminó el tratamiento coercitivo presente en los centros de la época y lo sustituyó por la asistencia a cargo de médicos y enfermeros instruidos adecuadamente; enfatizó el uso de lo que hoy conocemos como terapia ocupacional, a través de talleres de carpintería, jardinería, artesanía, cultivo de huertos y cuidados de animales, entre otros.
El recinto contaba también con espacios para actividades lúdicas y sociales, una sala de billar y un teatro, donde realizaban representaciones.
El Sanatorio estaba organizado de tal forma que los médicos y cuidadores, junto con sus familias, también vivían allí, en una “comunidad autosuficiente”. Un concepto asistencial pleno de modernidad, originalidad y respeto por el paciente.
Tras la muerte de Esquerdo, en 1912, su familia directa mantuvo la actividad del recinto, hasta que, tras la Guerra Civil, quedó relegada a un segundo plano, dedicado sólo a la gestión del centro y accionistas de la nueva “Sociedad Sanatorio Esquerdo S.A.”, que pasó a ser dirigida por el médico y profesor Juan José López Ibor (1906-1991). Los legítimos propietarios no recuperaron el control total de la instalación hasta el año 2001.
Complemento de la actividad en la clínica madrileña fue la apertura de una sucursal en la playa del Paraíso en Villajoyosa, lugar de nacimiento de Esquerdo. Allí llevaba a los enfermos a pasar largas temporadas cerca del mar, lo que le permitió explorar los efectos de los contrastes geográficos y climáticos sobre sus pacientes. El edificio se trataba de una construcción peculiar, entre hotel y castillo, que conservaba la idea de tener un espacio ajardinado alrededor, y que tenía acceso directo a la playa y al mar Mediterráneo.
El parque de las Cruces no es, realmente, el espacio asociado a un centro sanitario, pero sí es el más cercano al que se tiene libre acceso, pues el centro al cual lo asociamos, el Hospital Doctor Esquerdo, por un centro hospitalario tiene restringido el acceso público.
En el plano adjunto se muestra el itinerario a seguir en dicha visita y los lugares de realización de las diferentes actividades.
La leyenda del mapa de actividades es la siguiente:
- Rosa: punto de inicio y final de la visitas, presentación y actividad histórica.
- Rojo: ruta a seguir a lo largo del recinto.
- Azul: estanque; lugar para la actividad de fauna acuática (peces y larvas de insectos) y botánica de algas.
- Verde: zonas para la actividad botánica, identificación de especies vegetales.
La salida tendrá una duración de 2 horas y 45 minutos - 3 horas, e incluirá las siguientes actividades:
- Presentación y Actividad Histórica: la visita comienza en el anfiteatro del parque, donde se expondrán brevemente las actividades que se van a llevar a cabo y, se contará a los niños y jóvenes la historia del Hospital Doctor Esquerdo, que podrán divisar en dirección norte en lo alto del anfiteatro. (30 minutos).
- Actividad del Estanque: en él se realizará una actividad doble (botánica acuática y faunística); por un lado, se expondrán los diferentes tipos de algas que se pueden encontrar y se recogerán algunos ejemplares. Por otra parte, se realizará una actividad faunística, en la cual tomarán muestras de agua para identificar diferentes especies de larvas de insectos, todo con ayuda de unas sencillas guías (ver punto 3.8). También se mostrará las diferentes especies de peces que pueden habitar el estanque. Cada una de ella tendrá asignado un tiempo de 20/30 minutos aproximadamente. (Duración total 45 minutos /1 hora).
- Actividad botánica: consiste en la identificación de diferentes especies de plantas espermatofitas en el recinto. La actividad se llevará a cabo con la ayuda de una guía o clave sencilla (ver punto 3.8) por distintas zonas del parque, en las cuales se distribuirá a los participantes para lo cual se seguirá el itinerario marcado en rojo en el mapa. Al final de la actividad se reunirán todos los grupos en un punto acordado, se pondrá en común el material y todo lo visto para crear un cuaderno de campo, por y para los alumnos, que contendrá las especies botánicas y faunísticas que se encuentran en el recinto e información general básica sobre las mismas. (La duración total será de 1 hora y 30 minutos).
Para la ruta por el Parque de las Cruces y sus actividades se recomienda el uso de las siguientes guías:
- López Lillo, Antonio, (2000). Árboles de Madrid. Madrid, Comunidad de Madrid, Consejería de Medio Ambiente: Mundi-Prensa.
- Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata y Pizarro, (1990). Vegetación de la sierra de Guadarrama de la excursión de las II Jornadas de Taxonomía Vegetal. Madrid, editado por Asociación Española de Fitosociología.
- Imes, Rick, (1993). Entomología: guía práctica para el aficionad. Barcelona, Ediciones Martínez Roca.
- Aves comunes en los espacios verdes de la ciudad de Madrid. SEO/BirdLife, Madrid, [Consulta: 28/04/2018]
Como referencias para saber más sobre el edificio y su historia:
- José Maria Esquerdo. Wikipedia, [en línea] <es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Esquerdo> [Consulta: 30/03/2018]
- El manicomio del Doctor Esquerdo en el Paraíso de Villajoyosa. La vila y comarca, [en línea] <pacomacia.blogspot.com/2014/10/el-manicomio-del-doctor-esquerdo-en-el.html> [Consulta: 30/03/2018]
- Sanatorio Esquerdo, la singular herencia del “Doctor Relámpago”. Hestia Alliance, [en línea] < www.hestiaalliance.org/sanatorio-esquerdo-la-singular-herencia-del-doctor-relampago/> [Consulta: 30/03/2018]
- Sanatorio Esquerdo. Hestia Alliance, [en línea] <www.hestiaalliance.org/sanatorio-esquerdo/> [Consulta: 30/03/2018]
- Calle de Dr. Esquerdo, dedicada al primer psiquiatria y último progresista. El Distrito, [en línea] <www.eldistrito.es/rincones-de-madrid/calle-dr-esquerdo-dedicada-primer-psiquiatria-ultimo-progresista> [Consulta: 30/03/2018]
- Fondo A: Sanatorio Esquerdo. Censo archivos, [en línea] <censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/fondoDetailSession.htm?id=1419802> [Consulta: 30/03/2018]