Asilo Santa Cristina
Introducción
El Asilo Santa Cristina se creó a finales del siglo XIX con la intención de albergar al mayor número posible de mendigos de la ciudad de Madrid. Este asilo se construyó en la finca de la Moncloa, limitando al norte con los terrenos del Instituto Agrícola Alfonso XII y al este y sur con el Instituto de Terapéutica Operatoria (Instituto Rubio) y al oeste por los campos de cultivo de la escuela agrícola.
Promovido y costeado -en parte- por Alberto Aguilera (1842-1913), a la sazón Alcalde de Madrid, este complejo fue edificado para que enfermos y mendigos tuvieran un lugar donde poder alojarse; de este modo se pretendía reducir la mendicidad y promover el trabajo entre ellos. Para el mantenimiento del asilo, sus huéspedes debían pagarse la estancia trabajando o realizando los talleres que en él había; albergaba, además, enfermos desahuciados, que recibían cuidados en el Instituto Rubio, que lindaba con la propiedad.
El Asilo Santa Cristina se localizaba en el distrito de Moncloa, en la zona noroeste de la Ciudad de Madrid. Actualmente sólo se puede acceder al lugar que ocupaba el asilo ya que éste quedó destruido durante la guerra. Puede accederse a la finca donde se encontraba, en el entorno de las escuelas de Aeronáutica y Navales de la Universidad Politécnica y el Museo de América, además del Parque de la Virgen Blanca, que ocupa hoy su lugar.
Las principales formas de acceder al recinto que ocupaba el Asilo Santa Cristina son:
- En metro: Moncloa (Línea 3 y Línea 6); Islas Filipinas (Línea 1 y Línea 10).
- En autobús (E.M.T.) mediante las líneas: G, U, 82, 83, 132, 133.
A finales de 1892 Alberto Aguilera, Gobernador Civil de Madrid, convocó un “llamamiento patriótico caritativo” para la construcción de un gran edificio en el que alojar a los pobres de solemnidad; este complejo sería más tarde el Asilo Santa Cristina.
El proyecto presentado por los arquitectos Mariano Belmás Estrada y Miguel Mathet y Coloma fue elegido para su construcción, erigiéndose los nuevos edificios en la finca de La Moncloa.
Hasta la creación del Asilo los mendigos serían acogidos, de forma provisional, en los asilos de San Luis y Santa Cristina, situados en el Paseo de Yeserías, los cuales albergaron a 646 personas, de las que 400 trabajaron en la construcción del nuevo recinto en La Moncloa.
La construcción, bajo la supervisión de Julián Marín, se inauguró en abril del año 1895, con el nombre de Asilo de Santa Cristina, dado en honor a la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, segunda esposa del rey Alfonso XII y madre del futuro rey Alfonso XIII. Se acordó que serían las Hermanas de la Caridad las que atenderían a los necesitados. Durante la primera década del siglo XX. En los primeros años llegaron a atender a 700 personas diariamente.
El diseño del recinto contemplaba la existencia de numerosos pabellones, para albergar, por separado, tanto a niños, mujeres, ancianos y hombres. Contaba, además, de los dormitorios diferenciados, con oficinas generales, lavabos y baños, roperos y almacenes de ropa, habitaciones para el médico, el inspector general, el capellán y las Hermanas de la Caridad; cocinas, despensas, carnicería, lavaderos con estufa desinfectante, secaderos de agua caliente, costurero, una capilla, dos comedores dispuestos uno a cada lado de la capilla (con capacidad para 250 personas cada uno), enfermerías, escuelas y salas de talleres para adultos, y finalmente salas para recibir a los mendigos, filiarlos y distribuirlos. Todo ello se encontraba rodeado por jardines, donde figuraba también un huerto, y paseos arbolados para el disfrute de los asilados.
Se decretó que para el mantenimiento del establecimiento por sí mismo, sin depender del ayuntamiento o de la Diputación, las personas acogidas se costearían su estancia y alimentación trabajando en los diferentes talleres, realizando efectos para su venta, lo cual sería beneficioso para los propios asilados, adquiriendo así el hábito del trabajo. Además, se celebraba anualmente una kermés en el interior del recinto para recaudar fondos.
En 1927 se proyectó la construcción de la Ciudad Universitaria junto al Asilo. En 1936, el estallido de la Guerra Civil, alteró sustancialmente el proyecto de Ciudad Universitaria y el devenir del recinto, incluido el Asilo. La batalla de la Ciudad Universitaria fue una de las más cruentas de la guerra, destruyéndose buena parte de lo que se había construido; el Asilo quedó totalmente destruido. El 15 de noviembre de 1936 el Asilo fue tomado por el ejército republicano, como residencia y lugar de combate, y tan sólo dos días más tarde, lo hizo el ejército sublevado; establecida la línea de frente sobre todo ese espacio durante mas de dos años y medio, los intensos bombardeos determinaron la ruina de los edificios, de forma que al finalizar el conflicto en 1939 se optó por derribar lo poco que había quedado en pie.
En 1954, se erigió un templete y se procedió a la instalación de una pequeña escultura de la Inmaculada Concepción, encontrada entre los escombros del antiguo Asilo y perteneciente a la capilla que se erigía en él, en lo que se conoce como el Parque de la Virgen Blanca.
La visita didáctica a este espacio se vertebra en torno al parque del Oeste y se vincula a los recintos históricos del Asilo Santa Cristina, el Instituto de Técnica Operatoria y el Instituto Nacional de Higiene Alfonso XII. En la actualidad ninguno de los edificios se conserva, ya que desaparecieron durante la Guerra Civil o al finalizar ésta; sus solares son ocupados hoy en día por Museo de América, las escuelas superiores de Ingeniería Aeronáutica y Navales y el edificio del Rectorado de la Universidad Complutense.
El Parque del Oeste ofrece muchas posibilidades por lo que se plantean dos posibles visitas. Una visita general que ofrece información histórica básica y conocimientos generales sobre biología y geología, tanto del parque como sus alrededores, y otra visita alternativa u opcional en la que se pondrá mayor énfasis en la botánica y la fauna del recinto. Pueden realizarse las dos visitas en dos días diferentes o realizarse únicamente la visita general.
En primer lugar, se llevará a cabo la actividad histórica, en la cual se explicará a los participantes (niños y jóvenes) la historia de los tres centros que se localizaban en la zona, de forma breve y sencilla para que sea ameno. En segundo lugar, se procederá a realizar una actividad botánica de identificación de especies, después se llevará a cabo una actividad geológica relacionada con el Manantial de la Salud. En cuarto y último lugar, se visitará el nido de ametralladoras y los fortines de la Guerra Civil contando brevemente cómo se creó el Parque del Oeste y su historia.
En el plano adjunto se muestra el itinerario a seguir en ambas visitas y los lugares de realización de las diferentes actividades. Primero se verá el plano para la Visita 1 o general y a continuación el plano para la visita 2 o alternativa.
La leyenda del mapa de actividades es la siguiente:
- Rosa: punto de inicio, actividad histórica.
- Rojo: ruta a seguir a lo largo del recinto, y senderos para la actividad botánica.
- Amarillo: Monumento a Federico Rubio.
- Azul: Manantial de la Salud y curso del Arrollo San Bernardino. Lugar de realización de las actividades geológica.
- Verde: zonas para la actividad botánica, identificación de especies vegetales.
- Naranja: Fortines de la Guerra Civil y Nido de Ametralladoras.
La visita general tendrá lugar en la zona norte del parque y una duración de 3 horas que incluirá las siguientes actividades:
- Presentación y Actividad Histórica: la visita comienza en el Monumento al General San Martín, donde se hará una pequeña referencia a las actividades que se van a llevar a cabo y, se contará de forma amena y distendida a los niños y jóvenes la historia del Asilo Santa Cristina, el Instituto Rubio y el Instituto Alfonso XIII. (30 minutos).
- Actividad botánica: consiste en la identificación de diferentes especies de plantas espermatofitas por diversas regiones del parque. Esta actividad se llevará a cabo con la ayuda de una guía o clave sencilla (ver punto 3.8) y se realizará en diferentes momentos de la visita ya que hay que desplazarse a distintas zonas del parque, cada una de las cuales tendrá asignado un tiempo de 20 minutos. Con ello se pretende crear un cuaderno de campo, por parte de los alumnos (al final de la visita), que contendrá las especies botánicas que se pueden observar en el parque e información general básica sobre las mismas. Se establecen 4 zonas para la actividad, por lo que la duración total es de 1 hora y 20 minutos.
- Actividad Geológica: se seguirá uno de los senderos paralelos al arroyo de San Bernardino que llega hasta el Manantial de la Salud, mientras tanto se explicará geológicamente la existencia del arroyo y cómo se ha conseguido crear el río artificial del parque a partir de dicho arroyo y también la fuente. Previamente se pasará por el Monumento a Federico Rubio y se hará referencia al mismo. (30 minutos).
Actividad Final: consistirá en una pequeña visita a los fortines de la Guerra Civil y al Nido de Ametralladoras, momento que se aprovechará para contar la historia de la creación del parque (duración aproximada 15 minutos). También finalizará la actividad botánica en dicho punto, poniendo en común el material y todas las especies identificadas durante la misma para la elaboración de un cuaderno de campo ya mencionado (duración aproximada 25 minutos). (Duración total de 40 minutos).
Primero se realizará una actividad faunística relacionada con las aves del recinto y en colaboración con el Centro de Avifauna del parque, después una breve descripción histórica de la zona más moderna del recinto y finalmente la visita a la Rosaleda del Parque del Oeste.
La leyenda del mapa de actividades es la siguiente:
- Rosa: punto de inicio, actividad faunística. Explicaciones del Centro de Avifauna.
- Marrón: zona del parque asignada para la identificación y avistamiento de aves.
- Rojo: ruta a seguir a lo largo del recinto y actividad histórica.
- Verde: zonas para la actividad botánica de la Rosaleda.
La visita alternativa tendrá lugar en la zona centro y sur del parque. Tendrá una duración de 2 horas, e incluirá las siguientes actividades:
- Actividad Faunística: consistirá en la identificación de las especies más comunes de aves que se pueden encontrar en el parque, con la ayuda de una guía sencilla con información sobre las especies más comunes (ver punto 3.8). Se realizará en colaboración con el Centro de Avifauna del parque, de tal modo que aprenderán a capturar animales, anillarlos, alimentarlos, etc. Conocimientos que podrán emplear a lo largo de su vida si se encuentran algún pájaro o ave enfermo o en malas condiciones físicas (un ala o pata rota, etc.). (1 hora).
- Actividad Histórica: se tomará un camino por el cual continuará la visita hasta llegar a la Rosaleda, mientras se contará la historia de la construcción de la segunda fase del parque, en la cual se encuentran y se realiza la salida. (15 minutos).
- Actividad Florística: se realizará una visita a la Rosaleda del Parque del Oeste, en ella se explicarán las bases botánicas más elementales y cómo por procesos de selección artificial llevados a cabo por el ser humano se han obtenido tantas variedades de rosas diferentes y sus características más distintivas. Para ello se explicarán conceptos genéticos básicos y se comentarán algunos procesos de relevancia, como la hibridación. (45 minutos).
Para la ruta por el Parque de la Ventilla y sus actividades se recomienda el uso de las siguientes guías:
- López Lillo, Antonio, (2000). Árboles de Madrid. Madrid, Comunidad de Madrid, Consejería de Medio Ambiente: Mundi-Prensa.
- Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata y Pizarro, (1990). Vegetación de la sierra de Guadarrama de la excursión de las II Jornadas de Taxonomía Vegetal. Madrid, editado por Asociación Española de Fitosociología.
- Imes, Rick, (1993). Entomología: guía práctica para el aficionad. Barcelona, Ediciones Martínez Roca.
- Aves comunes en los espacios verdes de la ciudad de Madrid. SEO/BirdLife, Madrid,
Como referencias para saber más sobre el edificio y su historia:
- Asilo Santa Cristina I. El rincón de Mayrit. [en línea], <http://elrincondemayrit.blogspot.com/2017/09/blog-post.html>
- Asilo Santa Cristina II. El rincón de Mayrit. [en línea], <http://elrincondemayrit.blogspot.com/2017/09/asilo-de-santa-cristina-ii_15.html>
- El Madrid que sí fue: Asilo Santa Cristina. El Madrid que no fue. [en línea], <http://elmadridquenofue.blogspot.com/2016/01/el-madrid-que-si-fue-x-el-asilo-de.html>
- El Asilo de Santa Cristina. Madrid La Ciudad, Historias de Madrid, [en línea] <https://madridafondo.blogspot.com.es/2014/01/el-asilo-de-santa-cristina.html>