Ingenieros entre médicos

28.09.2010
La Ingeniería Biomédica se está convirtiendo en uno de los ámbitos de investigación, docencia y desarrollo más prioritarios en nuestro país. ¿Tiene sentido este interés repentino? ¿Cuál es la mejor forma de que las Tecnologías de la Información y Comunicaciones mejoren realmente los sistemas de salud? En la Universidad Rey Juan Carlos se realizan rotaciones en los hospitales para la formación práctica de los Ingenieros Biomédicos, que permiten conocer el campo de trabajo desde dentro.

La Globalización y la emergencia de la enfermedad de Chagas

21.09.2010
La Tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas, es un problema de salud pública en los países de Latinoamérica. Actualmente afecta a 8-10 millones de personas<small><a name="ref1" id="ref1"></a><sup><a href="#nota1">[1]</a></sup></small> y se estima que cerca de 100 millones están expuestas al riesgo de la infección.

Vigilancia y predicción del clima

14.09.2010
El clima, y más concretamente su evolución, ha irrumpido en los últimos tiempos en las agendas políticas de los principales líderes internacionales saliendo del estrecho ámbito del mundo académico y de las instituciones operativas responsables de su estudio y seguimiento. No han sido ajenas a este protagonismo del clima las advertencias que el Grupo de Expertos de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (IPCC, de sus siglas en inglés) han lanzado sobre los cambios del clima que nos esperan y sobre sus impactos en multitud de sectores que pueden llegar a causar serios trastornos en nuestra civilización y modo de vida. Se presentan aquí algunos conceptos y resultados referentes al estado actual del conocimiento del clima y su evolución.

Premios de Investigación "Miguel Catalán" y "Julián Marías" <br> Laudatio

07.09.2010
A través de toda su carrera científica, como el caso de los Profesores Francisco Sánchez Madrid y Salustiano del Campo, o en el comienzo de la misma, como Luis Raúl Sánchez Fernández, los tres investigadores a los que hoy rendimos homenaje han demostrado que su esfuerzo, su trabajo y su constancia se traducen en logros de los que nos hemos beneficiado todos los madrileños y todos los españoles. Madrid es una de las regiones líderes en investigación en Europa, y los premiados este año, tanto en la categoría Miguel Catalán como Julián Marías, han destacado de entre los miles de científicos de nuestra región por su tesón, su dedicación y los resultados de su tarea.

El páncreas artificial: la solución tecnológica de la diabetes<br>tipo 1

29.06.2010
Según los últimos datos de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), se estima que el número de diabéticos en el mundo subirá de 284.6 millones en 2010 a 438.4 millones en 2030 (correspondiendo al 6.6% y 7.8% de la población mundial adulta entre 20 y 79 años, respectivamente)<small><a name="ref1" id="ref1"></a><sup><a href="#nota1">[1]</a></sup></small>. Aproximadamente un 10% de los diabéticos padecen la denominada diabetes mellitus tipo 1 (DM1), también conocida como diabetes juvenil, enfermedad crónica caracterizada por una deficiencia absoluta de insulina. Esta hormona, secretada por el páncreas, es clave en la regulación del metabolismo de hidratos de carbono, facilitando el transporte de glucosa al interior celular en el músculo y tejido adiposo, así como su almacenamiento en forma de glucógeno en el hígado. Su deficiencia produce por tanto niveles anormalmente altos de glucosa en sangre que llevan inevitablemente a la muerte del paciente si la enfermedad no es tratada.

El futuro del coche eléctrico, analizado desde la universidad

22.06.2010
La revolución verde del automóvil está a la vuelta de la esquina. El coche eléctrico tiene futuro, casi inmediato, aunque antes hay que resolver ciertos retos, como la disposición de buenas redes de suministro y recarga, el desarrollo de baterías con más autonomía o el perfeccionamiento de los motores eléctricos.

El Genoma sintético y sus alcances

15.06.2010
Con el desarrollo de la Ingeniería Genética, en la década de los setenta del pasado siglo, la Biología como "conocimiento" se convierte en la Biotecnología actual, que significa "intervención". Se desarrolla así la capacidad de modificar permanentemente las características de los seres vivos, actuando de manera dirigida sobre su material hereditario.