Fecha
Autor
Jon Juaristi Linacero (Director General de Universidades e Investigación. Consejería de Educación. Comunidad de Madrid)

Premios de Investigación "Miguel Catalán" y "Julián Marías" <br> Laudatio

A través de toda su carrera científica, como el caso de los Profesores Francisco Sánchez Madrid y Salustiano del Campo, o en el comienzo de la misma, como Luis Raúl Sánchez Fernández, los tres investigadores a los que hoy rendimos homenaje han demostrado que su esfuerzo, su trabajo y su constancia se traducen en logros de los que nos hemos beneficiado todos los madrileños y todos los españoles. Madrid es una de las regiones líderes en investigación en Europa, y los premiados este año, tanto en la categoría Miguel Catalán como Julián Marías, han destacado de entre los miles de científicos de nuestra región por su tesón, su dedicación y los resultados de su tarea.
El Gobierno de la Comunidad de Madrid sabe que hay que recompensar ese esfuerzo. Lo hace todos los días, apoyando a los más de 5.000 investigadores cuyos trabajos financia. Hoy lo hacemos, recompensado y distinguiendo a tres personalidades especialmente meritorias, seleccionadas entre otros muchos científicos de altísimo nivel.

Madrid es una de las regiones líderes en investigación en Europa, y los premiados este año han destacado de entre los miles de científicos de nuestra región por su tesón, su dedicación y los resultados de su tarea

Permítanme que presente a D. Francisco Sánchez Madrid, Premio de investigación de la Comunidad de Madrid "Miguel Catalán", 2009 a la carrera científica, un madrileño nacido en Añora (Córdoba). Cursó sus estudios de Biología en Sevilla, y se trasladó posteriormente a la Universidad Autónoma de Madrid para realizar su doctorado, título que obtuvo con Premio extraordinario en 1980. Acto seguido, ingresó en la Harvard Medical School, donde, bajo la supervisión del premio Nobel Baruj Benacerraf y de Timothy Springer, realizó investigaciones postdoctorales. A su vuelta de Boston se incorporó al Hospital Universitario de la Princesa, donde desde 1991 es Jefe de Sección del Servicio de Inmunología. Su actividad investigadora la compagina con la docencia, siendo desde 1989 Catedrático de Inmunología de la Universidad Autónoma de Madrid.

Estas dos labores, la investigadora y la docente, definen la aportación del Profesor Sánchez Madrid. En la primera, sus aportaciones lo han destacado como uno de los máximos referentes de la investigación en Inmunología a nivel mundial. Destaca su aportación al conocimiento de los mecanismos de adhesión, migración y activación de los leucocitos con importantes repercusiones en el estudio de enfermedades inflamatorias crónicas. Fue pionero en la identificación de las primeras familias de adhesión leucocitaria y su papel fisiológico en el control de la migración y tráfico celular. Gran parte de estos hallazgos han sido la base de nuevos tratamientos y terapias antiadhesión en enfermedades humanas como la esclerosis múltiple, la psoriasis y la enfermedad inflamatoria de Crohn. Es autor de más de 310 publicaciones internacionales en investigación biomédica básica y en investigación clínica, que han recibido 17.100 citaciones. La importancia de su enorme valía investigadora se refleja en que es uno de los 23 investigadores españoles incluidos en ISI Highly Cited, que recoge los investigadores de todos los campos científicos más citados en el periodo 1981-1999. Además ha sido inventor o coinventor de 9 patentes de las que 6 se encuentran en explotación, participando asimismo en numerosos proyectos de investigación en colaboración con empresas.

Como maestro de nuevas generaciones de investigadores, ha dirigido y dirige decenas de tesis doctorales. Sus discípulos se encuentran ahora en centros de investigación hospitalaria y universidades de todo el mundo, trabajando en áreas como la Reumatología, Hematología, Endocrinología, Nefrología, Dermatología y Anatomía Patológica.

Al haber realizado su labor investigadora en un hospital público de la Comunidad de Madrid, su convivencia diaria con problemas clínicos le ha dotado de una visión más aplicada de la investigación, situándola en el contexto de problemas reales. De esta forma, su labor como investigador básico se ha visto felizmente complementada por su actividad en investigación aplicada.

Entre los premios que merecidamente ha recibido a lo largo de su trayectoria profesional destacan el Premio de la Fundación Ciencias de la Salud de la CEOE en 2001, el Premio de la Fundación Francisco Cobos del CSIC en 2003, en 2005 los Premios de Investigación de la Fundación Pfizer y Premio de la Fundación Lilly de Investigación preclínica y en 2008 el Premio de la S.E. de Neurología por su investigación en esclerosis múltiple.

Como el mismo ha señalado, el secreto para conocer bien algo consiste en plantear preguntas sencillas. En su caso la cuestión que aborda es ¿cómo se mueve y qué guía a una célula? A esta tarea fundamental, ha dedicado su vida el Profesor Sánchez Madrid, y la Comunidad de Madrid se lo quiere agradecer con la concesión de este premio.

También en el campo de las ciencias, pero en este caso las ciencias físicas, ha destacado Luis Raúl Sánchez Fernández, ganador del Premio de investigación de la Comunidad de Madrid "Miguel Catalán" de 2009 a investigadores de menos de cuarenta años. Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid en 1992, donde obtuvo el grado de Doctor en 1997, es en la actualidad profesor titular de la Universidad Carlos III de Madrid, manteniendo asimismo una relación estrecha, fruto de numerosas estancias, con la Universidad Fairbanks de Alaska y con el Laboratorio Nacional Oak Ridge de Tennesee, (USA), centros que son referencia mundial en las tecnologías de plasma y fusión.

Su campo de actividad, en el que ha obtenido una relevante posición a nivel nacional e internacional, es el de la Física de Plasma y la Termofusión Nuclear, habiendo centrado gran parte de su trabajo en el estudio teórico y básico de la física de sistemas de confinamiento magnético de plasmas, con una visión eminentemente práctica que se demuestra en la participación en el diseño y la construcción del reactor de fusión del proyecto ITER. Ya ha realizado 77 Publicaciones en revistas científicas que tienen impacto en campos tan diversos como la física, la geofísica, la astronomía o la economía.

Los aspectos más destacados de su investigación hasta la fecha han sido el estudio de la estabilidad MHD de configuraciones magnéticas confinantes de plasma. Entre sus trabajos están el código COBRA, que sirve para el cálculo de dicha estabilidad y que se ha convertido en una herramienta estándar utilizada en los laboratorios de fusión más importantes del mundo. Todas estas actividades la han supuesto un prestigio internacional que se ha traducido en su participación en el Comité ejecutivo de la Task Transport Force, entidad encargada de determinar las líneas prioritarias en fusión nuclear en Estados Unidos, en el Advisory Comittee del Centre of Complex System Studies de la Universidad de Alaska y en el Comité Científico de la división de Física de Plasmas de la European Phisycal Society. También ha recibido los premios Significant Achievement Award del Oak Ridge National Laboratory de Estados Unidos y el Outstanding Mentor Award otorgado por el Department of Energy de Estados Unidos y el Premio del Consejo Social de la Universidad Carlos III.

La carrera científica de Luis Raúl Sánchez está aún en sus comienzos, pero las expectativas que los madrileños personificamos en él para resolver algunos de los principales problemas que existen para la energía del futuro le han hecho merecedor de este premio.

Por último querría glosar la figura de Salustiano del Campo: premio de investigación de la Comunidad "Julián Marías" en 2009 a la carrera científica, insigne madrileño nacido en La Línea de la Concepción (Cádiz) en 1931. En 1954 finalizó los estudios de Derecho y obtuvo el Premio extraordinario en la licenciatura de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid. Amplió posteriormente formación en la Universidad de Chicago. De vuelta a Madrid se doctora en CC políticas 1959 con premio extraordinario.

Es, desde 1962 catedrático de Sociología, primero en Barcelona y desde 1967 en la Universidad Complutense de Madrid, donde en la actualidad es Profesor Emérito. En la misma universidad ha sido Director del Departamento de Estructura Social y Decano de la Facultad de CC Políticas y Sociología. También ha sido profesor visitante en varias Universidades europeas, como la católica de Lovaina, o norteamericanas como Case Western de Cleveland, New York University, Loyola o las Universidades de Rhode Island, Wisconsin, y Chicago.

Como señalaba recientemente el Profesor Tezanos "La figura del profesor Salustiano del Campo está directamente vinculada al proceso de institucionalización de la Sociología en España que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX. Maestro y referente de varias generaciones de sociólogos españoles, el profesor del Campo ha dejado su huella a través de innumerables iniciativas, trabajos, investigaciones científicas y publicaciones." Ha publicado más de 50 libros, de entre los que se podrían destacar dos fundamentales en el campo de la sociología: "Tratado de Sociología", publicado en 1985 y "La Sociedad", en 2008.

Su importante labor investigadora y docente queda plasmada en unos 240 artículos publicados en revistas nacionales y extranjeras y en 64 tesis doctorales dirigidas. Es miembro de 10 Sociedades Científicas y Miembro Fundador de la Asociación Española de Sociología. Desde 1979 es Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y en 1994 fue nombrado Vicepresidente del Instituto de España, siendo presidente del mismo desde 2003. Es una personalidad clave y pionera en el desarrollo de la Sociología en España, tanto en su vertiente académica, como en su vertiente investigadora, siendo también fundador del Instituto de Opinión Pública, actual CIS.

Ha recibido dos Doctorados Honoris Causa (Cádiz y UNED) y entre sus múltiples premios y condecoraciones se pueden destacar la medalla de honor de la UCM, la Gran Cruz de la Orden civil de Alfonso X El Sabio, el Premio nacional de Ciencia Política y Sociología, es Académico de Honor de las Reales Academias de Medicina de Cádiz y de Cantabria y de las Real Academias de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y Académico de la R. A. de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes.

En resumen, una trayectoria intelectual y académica tan amplia y rica que la hace merecedora del Premio de investigación de la Comunidad de Madrid "Julián Marías", 2009 a la carrera científica, que, en nombre de todos los madrileños, le queremos agradecer.

Añadir nuevo comentario