Fecha
Autor
José Luis Rojo Álvarez. ETSI Telecomunicaciones. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

Ingenieros entre médicos

La Ingeniería Biomédica se está convirtiendo en uno de los ámbitos de investigación, docencia y desarrollo más prioritarios en nuestro país. ¿Tiene sentido este interés repentino? ¿Cuál es la mejor forma de que las Tecnologías de la Información y Comunicaciones mejoren realmente los sistemas de salud? En la Universidad Rey Juan Carlos se realizan rotaciones en los hospitales para la formación práctica de los Ingenieros Biomédicos, que permiten conocer el campo de trabajo desde dentro.
La tecnología médica es una de las industrias más innovadoras del mundo en nuestros días. Según el informe Medical Technology in Europe de EUCOMED en el 2009, ésta facturó en 2007 unos 219000 millones de euros, con un mercado dominado por EE.UU. (45%), Europa (33%) y Japón (11%). Corriendo en paralelo a la industria, la Ingeniería Biomédica tiene en su haber una larga trayectoria, que arranca en la década de los 50 en EE.UU. Sólo en este país ya existe una oferta de más de 120 programas de posgrado en Ingeniería Biomédica. En Europa se ofrecen actualmente programas de pregrado y postgrado en más de 200 instituciones de 26 países, yendo en cabeza Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Suecia y Finlandia. Nuestro continente se ha centrado tradicionalmente en los ámbitos de la electrónica e instrumentación biomédica, así como en el procesado y el análisis de señales e imágenes médicas.

El papel de España en la industria tecnológica médica en relación con otros países de Europa es todavía intermedio. A pesar de ser la quinta potencia en cuota de mercado (8.3% del total de Europa), el volumen de importaciones (en torno a 2700 millones de euros) duplica al de exportaciones. El sector está formado principalmente por filiales de multinacionales y por PYMES fabricantes de productos, no obstante (y de nuevo según EUCOMED), el número de trabajadores cualificados en tecnologías médicas se ha duplicado en los últimos años (de 13000 empleados en 2002 a 25000 en 2007).

La Ingeniería Biomédica ha experimentado un gran impulso en nuestro país como disciplina académica en los últimos años, pasando de una trayectoria de 30 años basada en cursos y asignaturas dentro de otras titulaciones (tales como Física, Ingeniería de Telecomunicación o Ingeniería Informática), a una oferta de al menos dos títulos de grado y más de 7 programas de postgrado en Ingeniería Biomédica, Telemedicina, Bioingeniería o Medicina Física. Posiblemente, en el momento de publicarse estas líneas, los números ya se hayan incrementado. Y uno de los principales catalizadores de este cambio ha sido, sin duda, la reorientación universitaria basada en las directrices del nuevo escenario surgido a partir de la Declaración de Bolonia.

La aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) al sector salud se está convirtiendo en una de las prioridades estratégicas a todos los niveles de decisión. Conceptos como los Hospitales Digitales, la historia clínica digital y la interoperabilidad hospitalaria, en los próximos años acabarán redibujando completamente el funcionamiento del sistema sanitario, desde la atención primaria hasta la especializada. De forma natural, el siguiente gran hito que se plantea es cómo se puede utilizar toda esa información digital para mejorar los sistemas de apoyo al diagnóstico, lo que da lugar a la entrada en escena de las técnicas de análisis de datos, de señales y de imágenes médicas.

La aplicación de las TICs al sector salud se está convirtiendo en una de las prioridades estratégicas a todos los niveles de decisión

En este escenario, la Ingeniería Biomédica se convierte en un objetivo preferente de atención, y nos encontramos hoy en uno de sus puntos de inflexión más relevantes en nuestro país. Podemos pensar en varios riesgos a la hora de abordar la formación de profesionales. De una parte, cara a la formación en TICs y su aplicación al ámbito sanitario (hospital digital y análisis de la información) hay que tener cuidado con los planteamientos docentes en los que el contenido teórico (sin olvidar que es imprescindible) pueda estar sobredimensionada frente al contacto con la realidad sanitaria del país en el que se pretende ejercer. De otra parte, se dice a menudo que las TICs han ido tradicionalmente muy por delante de las necesidades reales de los sistemas sanitarios, no obstante, los mayores problemas han venido de la mano de la definición de los problemas realmente abordables y con suficiente impacto para redibujar el sistema sanitario de la mano de la tecnología disponible. A menudo hemos escuchado que teníamos las soluciones, pero no teníamos suficientemente definido el problema. Afortunadamente, estas tendencias están cambiando en la actualidad de forma claramente perceptible.

En este contexto, en la Universidad Rey Juan Carlos despega este curso el Máster Universitario en TICs en Ingeniería Biomédica (TIC-IB), especializado en análisis de datos, señales e imágenes médicas, y en sistemas de información digital hospitalaria (www.tsc.urjc.es). La docencia se articula por un lado desde las escuelas tecnológicas (Ingeniería de Telecomunicación o Ingeniería Informática, entre otros) que aportan la experiencia en TICs y de otra parte, las entidades médicas (Facultad de Medicina, Hospital Fundación de Alcorcón y Hospital de Fuenlabrada, referencia internacional en interoperabilidad digital hospitalaria), que imparten la docencia en el ámbito biomédico y aportan la experiencia sanitaria.

Esto permite que los servicios hospitalarios propongan problemas de desarrollo e investigación reales que se aborda de forma conjunta entre los especialistas biomédicos y los tecnológicos. También permite que los estudiantes puedan realizar estancias en los servicios hospitalarios, conociendo desde dentro tanto la tecnología que se utiliza en la actualidad como la realidad de la clínica diaria. Así, el Ingeniero Biomédico se mueve entre médicos y se forma mediante un contacto directo con el sistema sanitario y el personal clínico, que, de una forma u otra, van a ser el eje sobre el que girará su trayectoria profesional posterior.

El Máster Universitario en TICs en Ingeniería Biomédica, que arranca en octubre de 2010, aglutina facultades de una universidad y servicios de atención especializada de dos hospitales, en torno a un proyecto común de formación. La impartición en grupos reducidos permite que el futuro ingeniero biomédico pueda emplear buena parte de su tiempo en sumergirse en el entorno sanitario de la mano de los profesionales de ese mismo entorno.

En los últimos años, el uso de la tecnología en el ámbito médico en España se ha focalizado fundamentalmente en la aplicación de las TICs a la salud (ámbito en el que nuestro país destaca a nivel internacional), pero ha dejado un amplio recorrido de I+D+i a otras áreas de la Ingeniería Biomédica no tan exploradas, como son el tratamiento de señales e imágenes biomédicas, los sistemas de ayuda a la decisión, o la extracción de información diagnóstica a partir de monitorización prolongada de pacientes (especialmente los crónicos por envejecimiento, que como es sabido, constituyen una población en aumento en nuestros días). Después de más de 50 años de Ingeniería Biomédica, hoy es el día en que la salud podrá sacar mucho más partido de la tecnología.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.