Fecha
Autor
Vicente Díaz (Universidad Carlos III de Madrid)

El futuro del coche eléctrico, analizado desde la universidad

La revolución verde del automóvil está a la vuelta de la esquina. El coche eléctrico tiene futuro, casi inmediato, aunque antes hay que resolver ciertos retos, como la disposición de buenas redes de suministro y recarga, el desarrollo de baterías con más autonomía o el perfeccionamiento de los motores eléctricos.
La "chispa" se encendió hace ya más de diez años, con la llegada de los primeros vehículos híbridos al mercado, que combinaban un motor de combustión tradicional con otro eléctrico. Pero desde entonces el panorama ha cambiado y ya se habla de la "electrificación total" de los vehículos y algunas consultoras afirman que en el plazo de diez años el porcentaje de vehículos eléctricos podría llegar incluso hasta el 25 %. Esto, además, podría derivar en un ahorro energético y unos beneficios medioambientales muy importantes, por los datos que se manejan en el sector. Y es que en el caso de un vehículo eléctrico, el 46 % de la energía liberada por las baterías sirve para mover el vehículo, lo que indica una eficiencia entre el 10 % y el 30 % superior de éste, respecto al vehículo convencional con motor de explosión.

UNA REVOLUCIÓN EN INGENIERÍA

Desde el punto de vista de la ingeniería se trata de una verdadera revolución. Eso afirma el Director de la Escuela Politécnica Superior de la UC3M, el profesor Emilio Olías Ruiz, uno de los ponentes de las jornadas sobre el Vehículo Eléctrico celebradas recientemente en el Campus de Leganés de la Universidad Carlos III de Madrid. Si el vehículo automóvil que hoy conocemos, que funciona con combustibles derivados del petróleo o con biocombustibles, ha supuesto un cambio de paradigma en los modelos de transporte para nuestra sociedad, el vehículo eléctrico, "que está empezando a introducirse en nuestra conciencia colectiva como una necesidad cada vez más imperiosa - apunta -, podrá ser una de las más importantes soluciones al problema del transporte sostenible e incorporará nuevas soluciones tecnológicamente adecuadas y adaptadas a los requerimientos que se le exijan".


eCar Siemens

Este "mundo verde" apenas está empezando. "Existen aún muchos retos que alcanzar, lo que le hace a su vez un mundo de investigación, desarrollo e innovación tecnológica en el que este país está sumamente implicado, apostando muy fuerte, por ejemplo, por tratar de tener plantas de fabricación de vehículos eléctricos", asegura el Catedrático Vicente Díaz López, Director del Instituto de Seguridad de los Vehículos Automóviles "Duque de Santomauro" (ISVA) de la UC3M, y que has sido el organizador de la Cumbre Universitaria del Vehículo Eléctrico. "Eso creará muchos puestos de trabajo, directos e indirectos además de potenciar la sinergia entre la universidad y la empresa, por lo que creo que es un tema atractivo y generador de riqueza intelectual y económica", señala Díaz.

UN DISEÑO INTERDISCIPLINAR

Las ponencias de la cumbre se han centrado en las posibilidades de los vehículos de este tipo en el sector turismo y se ha profundizado en temas como la reglamentación asociada al vehículo eléctrico e híbrido, los nuevos conceptos de vehículos para movilidad urbana en el marco de un desarrollo sostenible o sus estrategias de diseño.

El vehículo eléctrico, podrá ser una de las más importantes soluciones al problema del transporte sostenible

En este último sentido, por ejemplo, se debe contemplar al vehículo eléctrico como un todo en el que hay involucradas muchas ingenierías diferentes. "Hay que entenderlo como un sistema complejo, en el que se integran multitud de tecnologías, desde la mecánica a la electrónica pasando por la informática... y no como algo autónomo, puesto que requiere de un suministrador de energía eléctrica para poder recargar sus baterías", indica Emilio Olías, Catedrático de Tecnología Electrónica en la UC3M. Por ello resulta fundamental realizar el diseño contemplando diversos aspectos, como peso, aerodinámica, potencia, prestaciones, aceleración, frenado, gestión energética eficiente y estableciendo una cultura de la conducción que contemple aspectos relacionados con la sostenibilidad. "Todos los sistemas y subsistemas deben estar supervisados mediante un adecuado control electrónico, unos sistemas informáticos muy fiables y una red de comunicaciones interna, que garanticen niveles de prestaciones similares o incluso mejores a los que ofrecen los vehículos comerciales actuales", concluye el profesor Olías.

Y es que en la interacción entre el motor eléctrico y los sistemas de almacenamiento, los dos elementos críticos de este tipo de vehículos, juega un papel fundamental la electrónica, además de la programación y el software. El principal reto en este sentido es incorporar a los ingenieros de software en el proceso de producción del vehículo eléctrico, asegura el Catedrático de la UC3M, Antonio de Amescua Seco, que impartió una ponencia sobre este asunto. "Debe entenderse - explica - que el software de un vehículo eléctrico no son sólo líneas de código, sino que además existe un proceso de ingeniería del software que debe considerarse desde la concepción de un vehículo hasta su venta".

INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

La visión que tienen estos investigadores sobre cómo participar en el desarrollo de este tipo de vehículos desde la Ingeniería del Software es apostando por la innovación y la sostenibilidad. En el primer caso, siendo creativos, innovando en tecnologías que permitan la interacción entre la máquina, sus ocupantes y el entorno; y en el segundo caso, desarrollando programación basada en la reutilización, portabilidad y mantenibilidad. Y esto tanto en el software embarcado, que es el que controla internamente el buen funcionamiento del vehículo, como en el software no embarcado, gracias al cual el vehículo puede conectarse con sistemas de asistencia o información de tráfico, congestiones o puntos de recarga, que "empieza a ser necesario para hacer la conducción más segura y para garantizar que la infraestructura de estaciones de repostaje eléctrico se comuniquen apropiadamente con el vehículo", señala el profesor Amescua.

Se debe contemplar al vehículo eléctrico como un todo en el que hay involucradas muchas ingenierías diferentes

Otros temas relevantes que se trataron en esa cumbre fueron cómo realizar la transición al vehículo eléctrico, algunas claves de su marketing estratégico o la reglamentación asociada al mismo. Diversos fabricantes de vehículos (Mitsubishi, Peugeot, Toyota, Renault, Seat, Honda) se han reunido en una mesa redonda para debatir en torno al pasado, presente y futuro del vehículo eléctrico. "Japón lleva ciertos años de adelanto en cuanto a lo que está presentando y en Europa todavía hablamos de prototipos que no se comercializan", opina Vicente Díaz, que dice que los grandes fabricantes están haciendo esfuerzos importantes por poner a disposición de la sociedad vehículos eléctricos que sean competitivos y económicamente viables.

VEHÍCULOS INDUSTRIALES

En la cumbre, se han abordaron igualmente otros aspectos complementarios del sector relacionados con los vehículos industriales y el transporte colectivo de viajeros, además de presentarse varios proyectos que están en marcha al respecto. En este sentido, en España destaca el sector carrocero más que en el productor, ya que estos autobuses suelen fabricarse en otros países. Y eso a pesar de que en el año 1954, PEGASO, que ahora se conoce como IVECO, comercializó un camión eléctrico en nuestro país. "De hecho - añade Díaz - el primer vehículo que existió en el mundo, el de vapor, fue seguido por un vehículo eléctrico que llegó a alcanzar los 100 Km/h, aunque después desapareció sin saber muy bien la razón y se impuso el motor de combustión interna a principios del siglo pasado". Ahora parece que la suerte del motor eléctrico será diferente.

Según los organizadores de la Cumbre Universitaria del Vehículo Eléctrico, la Universidad Carlos III de Madrid es la primera universidad española que se está preocupando desde el punto de vista técnico y científicos por el tema del diseño y fabricación del vehículo eléctrico. "Ahora estamos en la fase de relaciones con algunas empresas importantes a través del instituto de investigación que dirijo y creo que vamos a poder dar, tanto desde el ISVA como desde otros institutos de la Universidad, un buen avance científico de este tema", concluye Vicente Díaz.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.