Los geólogos ofrecen nuevas pistas sobre la mayor extinción mundial

01.08.2017
El calor desprendido de la formación de rocas incandescentes apunta como una posible causa de la mayor extinción mundial hace casi 252 millones de años, según un estudio divulgado en la revista <a href="https://www.nature.com/articles/s41598-017-06170-7" title="Nature" alt="Nature" target="_blank">Nature</a>.

Contemplar el futuro a través del primer iris artificial autónomo

01.08.2017
La fotónica está generando un impacto en numerosos ámbitos, desde las telecomunicaciones hasta el procesamiento de información. El proyecto financiado con fondos europeos <a href="https://cordis.europa.eu/project/rcn/202565/en" title="PHOTOTUNE" alt="PHOTOTUNE" target="_blank">PHOTOTUNE</a> ha puesto de manifiesto sus posibles aplicaciones médicas y en lo que concierne a la próxima generación de robots.

Una misión científica llega a la Estación Espacial Internacional

31.07.2017
Una nueva misión llegó la semana pasada a la <a href="https://www.nasa.gov/mission_pages/station/main/index.html" title="Estación Espacial Internacional" alt="Estación Espacial Internacional" target="_blank">Estación Espacial Internacional</a> (ISS, por sus siglas en inglés) seis horas después de despegar desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) con tres astronautas que viajaron a bordo de la nave rusa Soyuz MS-05.

El moco de babosa inspira un nuevo súper pegamento quirúrgico

31.07.2017
Gracias al descubrimiento de las propiedades del moco pegajoso de la babosa <i>Arion subfuscus</i>, un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard ha creado un adhesivo superresistente y a la vez flexible que puede ser aplicado en tejidos biológicos. Su capacidad de adhesión, incluso en superficies húmedas, permite cerrar heridas tras la cirugía.

Un estudio relaciona la exposición a compuestos químicos con el riesgo de síndrome metabólico

31.07.2017
La investigación liderada por la <a href="https://canal.ugr.es/noticia/compuestos-quimicos-sindrome-metabolico/" alt="Universidad de Granada" title="Universidad de Granada" target="blank">Universidad de Granada</a> (UGR) halla que ciertos contaminantes químicos acumulados en el organismo humano, incluyendo plaguicidas y compuestos químicos industriales, están relacionados con un incremento del daño oxidativo en el tejido graso. Los científicos realizaron un seguimiento a lo largo de 10 años de los participantes del estudio, y observaron que tener una mayor exposición a dos plaguicidas organoclorados (hexaclorobenceno y un componente del lindano) se asociaba con un mayor riesgo de síndrome metabólico.