Mañana una curiosa coincidencia que no se repetía desde hace 150 años dará a los científicos una oportunidad especial para estudiar nuestro satélite natural.
A la hora de resolver los enigmas sobre el fin de los dinosaurios en la Tierra, África es una página en blanco. Existen muy pocos fósiles en este continente desde el Cretácico superior, hace entre 100 y 66 millones de años. Los científicos han desenterrado restos de <em>Mansourasaurus shahinae</em>, un nuevo dinosaurio en el Sahara que ayuda a llenar las lagunas sobre la existencia de estos reptiles al final de su reinado.
El avance podría conducir a un almacenamiento barato de energía eléctrica para centrales eléctricas alimentadas mediante fuentes limpias pero inconstantes como son la energía solar y la eólica.
Su investigación pionera ha impulsado "el desarrollo de un nuevo tipo de fármacos que utilizan el sistema inmune para combatir el cáncer" y ya han logrado "proporcionar beneficios clínicos" para miles de pacientes, según destaca el acta del jurado
Científicos del <a href="https://www.cnio.es/" title="Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas" alt="Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas" target="_blank">Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas</a> (CNIO) han curado la fibrosis pulmonar idiopática en ratones rejuveneciendo los tejidos afectados con una terapia génica que alarga los telómeros.
Utilizar el habla de los pacientes para diseñar nuevos biomarcadores no invasivos capaces de identificar la enfermedad de Parkinson es el trabajo que están llevando a cabo de manera conjunta investigadores de la <a href="https://www.upm.es/" target="_blank" title="Universidad Politécnica de Madrid">Universidad Politécnica de Madrid</a> (UPM), del <a href="https://web.mit.edu/" title="Massachusetts Institute of Technology" target="_blank">Massachusetts Institute of Technology</a> (MIT) y de la <a href="https://www.jhu.edu/" title="Johns Hopkins University" target="_blank">Johns Hopkins University</a> (JHU).