Fecha
Autor
López P.; Martín, G.; Navas, J. E. y Galindo, R. Marcial Pons. Madrid, 2007.

Dinámicas de aprendizaje organizativo en empresas de alta tecnología. Un estudio comparado entre España y Estados Unidos.

DINÁMICAS DE APRENDIZAJE ORGANIZATIVO<br> Los autores pretenden detallar qué dinámicas de aprendizaje organizativo se utilizan con mayor frecuencia en la práctica empresarial Reseña realizada por Miriam Delgado Verde<br> Departamento de Organización de Empresas<br>Universidad Complutense de Madrid

Después de diversos estudios y trabajos realizados en torno a la creación y transferencia de conocimiento, los cuales prestan especial atención al modelo SECI desarrollado por Nonaka y Takeuchi (1995), aparece esta innovadora obra que trata de dar explicación a determinados aspectos que no han sido recogidos por otros autores y que, llevarán a conclusiones interesantes y que tratan de mejorar el anterior modelo. Estos autores se centran en aquellas dinámicas de aprendizaje organizativo que tienen lugar en la empresa, de tal manera que pretenden proponer y validar un marco conceptual sobre dinámicas de aprendizaje organizativo y detallar cuáles se utilizan con mayor frecuencia en la práctica empresarial.

La obra se divide en cinco capítulos. El primero de ellos hace referencia a la evolución socio-económica que se ha producido y se está produciendo respecto a la competencia empresarial, de manera que los autores defienden un nuevo entorno socio-económico denominado Sociedad del Conocimiento en el que el principal factor productivo es el conocimiento. De esta forma, aportan las ideas básicas para entender la relevancia que hoy en día tienen los factores intangibles y por lo que tiene importancia un estudio como el presente. Además del conocimiento, también prestan atención al aprendizaje y a los resultados económicos superiores sostenidos, aspectos clave en la investigación que realizan.

En el capítulo siguiente se realiza la propuesta del modelo teórico, que pretende ampliar el estudio llevado a cabo por Nonaka y Takeouchi (1995), donde se planteó el modelo SECI. En este sentido, después de concluir una revisión de los principales modelos sobre creación y transferencia de conocimiento, los autores presentan un modelo con las principales dimensiones (epistemológica y ontológica) denominado EO-SECI. Esta decisión se debe a varias razones: (i) SECI no resuelve el aspecto ontológico del proceso de aprendizaje, es decir, no explica cómo se produce la espiral de amplificación organizativa que se da entre los diferentes niveles; (ii) algunos autores lo han estudiado, pero dejan al margen la dimensión epistemológica; (iii) otros estudian ambas dimensiones pero sin considerar el nivel interorganizativo; (iv) es importante analizar la creación de conocimiento sin cambiar de naturaleza ontológica, observando los procesos epistemológicos producidos en el interior de cada uno de los niveles; y por último, (v) se debe considerar tanto la amplificación como la realimentación en los procesos de creación de conocimiento, es decir, hay que dotar a dichos procesos de un doble sentido.

Una vez propuesto el modelo general de análisis, donde se identifican un total de 64 procesos de creación y transferencia de conocimiento (24 mediante amplificación, otros 24 mediante realimentación y 16 que se dan a nivel interno), se hace necesario realizar una elección de aquellos procesos que van a incluirse en el modelo específico de análisis, puesto que no es posible llevar a cabo una investigación empírica de tal dimensión. Así, los autores deciden centrarse en el nivel organizativo, considerando 18 procesos (4 intranivel y 12 internivel que representen captación de conocimiento).

A partir de aquí, los restantes tres capítulos se basan en el análisis empírico. En el capítulo dedicado a la metodología se detalla el proceso de selección de las empresas, los instrumentos de medida y la recogida de datos. En cuanto a la selección de empresas, destacar que el estudio empírico se ha centrado en empresas de la misma industria, puesto que la revisión realizada de la literatura así lo aconseja, ya que de esta forma estarán sometidas a similares presiones competitivas; y en las que el fenómeno de estudio esté presente, es decir, es necesario que las empresas sean intensivas en conocimiento. Además, a tales empresas se las exige un tamaño mínimo así como otros criterios adicionales de menor relevancia. Todos estos razonamientos hacen que parezca apropiada la selección de la población. Asimismo, en este apartado se exponen los dos conjuntos de empresas a considerar, que son, ?Ruta 128? de Boston y similares de España. Respecto a los instrumentos de medida y la recogida de datos, se han utilizado fuentes primarias e internas, utilizando para la recogida de datos el método del cuestionario, el cual se ha adaptado plenamente al estudio; además de no olvidar que se trata de un estudio de ámbito internacional. En este capítulo se expone detalladamente las medidas y las preguntas del cuestionario que se van a utilizar, así como el por qué de tales decisiones. Además, a parte del contacto personal y del seguimiento telefónico, los autores pusieron a disposición de las empresas una página web.

Dentro del capítulo dedicado a los resultados de la investigación empírica, lo más destacable es el análisis factorial exploratorio que se realiza en la presente investigación. Así, paso a paso se van exponiendo los resultados obtenidos en cada uno de los niveles analizados, tanto en las empresas de Massachussets como en las españolas; concluyendo que, en la mayoría de los casos, no se observan grandes diferencias entre el planteamiento teórico realizado y los resultados empíricos obtenidos. Además, en este estudio también se lleva a cabo un análisis cluster con el objetivo de identificar las similitudes y diferencias en las pautas y procesos de aprendizaje de las empresas de Massachussets y de España; reafirmando asimismo lo detectado en el previo análisis factorial exploratorio, puesto que se observa que, en general, las empresas de Boston tienen inclinación hacia el conocimiento tácito en contraposición a lo que ocurre en las empresas españolas, las cuales se centran en el conocimiento explícito.

Por último, la obra finaliza con un capítulo dedicado a las conclusiones derivadas de la investigación efectuada. Así, se pretende plasmar las aportaciones del estudio; de manera que, por un lado, se hace referencia a las contribuciones teóricas y, por otro, a las empíricas. Respecto a las aportaciones empíricas, destacar el doble contraste exploratorio realizado, que permite ofrecer evidencia empírica (que determina: la frecuencia en la utilización de las dinámicas, la relevancia relativa de cada una de ellas y las diferencias entre países), proporcionar un conjunto de medidas válidas y fiables y aportar un soporte empírico parcial para uno de los postulados de la Visión de la Empresa Basada en el Conocimiento.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.