Fecha
Autor
Heijs, Joost; Buesa, Mikel. Instituto de Estudios Fiscales. 2007.

Cooperación en innovación en España y el papel de las ayudas públicas.

COOPERACIÓN EN I+D ENTRE EMPRESAS Y OTROS AGENTES DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN<br> Este libro ofrece un análisis del papel del como promotor de la cooperación en I+D+i en el sistema español de innovación Reseña realizada por José Miguel Rodríguez<br> Universidad Autónoma de Madrid

Este libro analiza la justificación de las ayudas a la cooperación en I+D entre empresas y otros agentes del sistema de innovación. Además, incluye una revisión detallada y crítica de los estudios empíricos que evalúan este tipo de ayudas estatales recogiendo el tipo de variables y los métodos econométricos. También ofrece una visión sobre el nivel y las formas de interacción entre las agentes del sistema español de innovación.

Este estudio es el fruto de una línea de investigación del Instituto de Análisis Industrial y Financiero respecto a la cooperación en innovación en España entre empresas y otros agentes del sistema financiero con especial atención al papel del Estado como promotor de tal cooperación.

El núcleo central de este libro son trabajos empíricos donde se evalúa de forma explícita el papel del Estado como promotor de la cooperación en Innovación. Sin embargo, su contenido ofrece una panorámica más amplia, incluyendo en la primera parte del libro una visión de la realidad empírica respecto a la cooperación en innovación en España. Este panorama se recoge en los primeros dos capítulos. El primero de ellos -escrito por Mónica Martínez Pellitero y Thomas Baumert- ofrece una visión cuantitativa indicando el nivel de cooperación de las empresas con otros agentes, mientras que el segundo capítulo, ofrece una visión más bien cualitativa de la interacción entre agentes del sistema innovador de España.

Después se ofrecen dos capítulos de carácter metodológico y conceptual respecto a la evaluación de la política pública en apoyo a la cooperación en innovación. El primero de ellos recoge una discusión metodológica y teórica respecto a la evaluación de la política tecnológica con especial atención a los métodos y estudios econométricos. Este capitulo "Evaluación econométrica de las políticas públicas de I+D: situación actual" ha sido elaborado por Kris Aerts, Dirk Czarnitzki y Andreas Fier del (ZEW - Manhheim). El siguiente capítulo ofrece una discusión respecto a los conceptos y métodos utilizados en estudios cualitativos evalúan el papel del estado en este campo. Este se basa en una revisión de un conjunto de estudios empíricos seleccionados.

El núcleo de este libro, que se recoge en los capítulos cinco y seis, analiza el papel del estado -tanto en el ámbito nacional y regional como la política de la Unión Europea- como promotor de la cooperación en I+D+i en el sistema español de innovación. Es decir, se ofrece una evaluación del impacto de las políticas de distintos niveles administrativos sobre la cooperación en I+D, con el objetivo de valorar este impacto y ofrecer recomendaciones para el futuro diseño de los instrumentos.

En la literatura internacional se han desarrollado dos tipos de estudios que evalúan los programas de apoyo público a la cooperación en innovación. El primer tipo se basa en datos cualitativos apoyados en la opinión subjetiva de los empresarios -recogidos mediante encuestas a empresas subvencionadas- y en la información de las propias agencias públicas, por ejemplo, los datos sobre la frecuencia de participación en los mismos programas o programas parecidos.

Un segundo tipo de estudios se analiza con una base de datos de empresas (no especialmente preparada para la evaluación de la política de innovación) la relación causal entre las ayudas y la probabilidad cooperadora. Estos estudios utilizan -en vez de las opiniones empresariales- datos cuantitativos y cualitativos para analizar el posible impacto de las ayudas públicas sobre la probabilidad cooperadora o la propensión a cooperar. Estos análisis parten del aislamiento del impacto de las ayudas públicas de otros posibles factores explicativos de la decisión de cooperar en innovación. En este libro se han desarrollado estudios desde ambos enfoques metodológicos ya que se los considera complementarios.

El segundo tipo de estudio se ofrece en el capítulo cinco donde se desarrolla un modelo de decisión empresarial respecto a la cooperación tecnológica con especial atención al papel de la política pública. Basándonos en un modelo econométrico, se analiza si las ayudas públicas a la innovación han influido sobre la probabilidad de cooperar. Los modelos presentados en este capítulo están basados en dos encuestas -la Encuesta de estrategias Empresariales y la Encuesta IAIF/FECYT-.

El siguiente capítulo -"Justificación de las ayudas públicas para la cooperación en I+D: adicionalidad financiera, aumento de la cooperación y el aprendizaje"- evalúa el efecto de las ayudas sobre la actitud cooperadora a partir de la opinión subjetiva de los gestores de los proyectos de I+D+i subvencionados, es decir, en este capítulo se utilizan datos cualitativos y subjetivos aunque, desde nuestro punto de vista, apta para una evaluación a fondo de la política. El capítulo final recoge las conclusiones y recomendaciones para el diseño de la política de I+D+i.

Además de los autores ya mencionados se ha contado para el desarrollo de este libro con la participación de los investigadores Patricia Valadez, Liliana Herrera y Javier Saiz Briones.

Add new comment