Fecha
Autor
VV.AA., edición de Leoncio López-Ocón. Universidad Carlos III + Editorial Dykinson, Madrid, 2014. 352 páginas.

Aulas Modernas. Nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE (1907-1939).

NUEVAS APORTACIONES A LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />&#13; &#13; Reseña realizada por Encarnación Martínez Alfaro<br />&#13; Catedrática de Geografía e Historia <br /> Instituto Isabel la Católica de Madrid

El primer tercio del siglo XX fue en España, como en el resto de Europa, un periodo apasionante en el campo de la renovación pedagógica. De esta renovación trata el libro Aulas Modernas, obra colectiva donde nueve investigadores estudian los factores que contribuyeron a cambiar el panorama educativo español entre los primeros años del siglo y el final de la Segunda República. El libro es uno de los resultados del proyecto de investigación 'Educación integral para jóvenes bachilleres: cambios promovidos por la JAE en la enseñanza secundaria (1907-1936)' financiado por la Secretaría de Estado de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad.

La enseñanza secundaria está todavía poco estudiada en nuestro país, por lo que hay que dar la bienvenida a aportaciones como las que se exponen en Aulas Modernas. Esta etapa educativa fue clave en la formación de las clases medias españolas y en la dinamización cultural y científica de las capitales de provincia donde se implantaron los institutos a mediados del siglo XIX. Sin embargo, a finales de este siglo el impulso de renovación pedagógica de los institutos había languidecido y no volvió a retomarse hasta comienzos del siguiente. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), creada en 1907 y presidida por Santiago Ramón y Cajal, jugó un papel determinante en la reforma educativa del primer tercio del siglo XX a través de las instituciones científicas y educativas que dirigía, y de las becas que concedió a los profesores para que estudiaran en el extranjero los nuevos métodos de enseñanza con el fin de incorporarlos a sus clases. Esto explica que el año de fundación de la JAE sea el punto de partida de los trabajos de investigación reunidos en Aulas Modernas.

En la introducción, Leoncio López- Ocón, coordinador de la obra, analiza los cambios en los que se basa esta renovación educativa: las importantes inversiones que se hicieron para mejorar los edificios de los institutos, el incremento de la dotación de materiales didácticos (en particular del material científico), y la renovación del profesorado, dispuesto a emplear nuevos métodos pedagógicos y a colaborar estrechamente con instituciones científicas como el Centro de Estudios Históricos o el Museo de Ciencias Naturales. La aplicación de este conjunto de medidas, y en particular las relacionadas con una mayor dotación de medios a los institutos y la renovación del profesorado -que también están presentes en el debate educativo actual-, fueron decisivas en el primer tercio del siglo XX para conseguir una enseñanza más moderna y acorde con los tiempos. Ello supuso, entre otras cosas, un aumento considerable del número de estudiantes en las aulas de los institutos, que pasaron de 34.006 en 1909 a 145.007 en 1934.

Las nueve contribuciones de los autores de Aulas Modernas profundizan en el análisis de las innovaciones educativas. Aunque el periodo acotado para la investigación es el comprendido entre 1907 y 1939, también se contemplan los antecedentes, es decir, los profesores precursores de la renovación pedagógica en los últimos años del siglo XIX, como es el caso del catedrático de Ciencias Naturales Emilio Ribera, estudiado por Santiago Aragón. Las novedades incorporadas en los métodos de enseñanza se tratan ampliamente en tres colaboraciones. Leoncio López-Ocón estudia las innovaciones introducidas en la enseñanza de la Geografía, que deja de ser una disciplina exclusivamente memorística y utiliza los mapas como material didáctico estratégico; Mario Pedrazuela destaca la influencia que tuvo el Centro de Estudios Históricos en la renovación metodológica de la materia de Lengua y Literatura; y Víctor Guijarro subraya los avances de la Psicología experimental debidos a los nuevos métodos tecno-científicos aplicados por el catedrático de Filosofía Eloy Luís André. Dos colaboraciones profundizan en un acontecimiento crucial de este periodo, el de la irrupción masiva de las mujeres como profesoras y alumnas en la enseñanza secundaria, favorecido por el hecho de que desde 1910 se regulase su acceso a las aulas de secundaria como alumnas y como profesoras. El estudio de Natividad Araque se centra en las mujeres catedráticas durante la Dictadura de Primo de Rivera, y el de Rebeca Herrero en las alumnas y profesoras del Instituto Calderón de la Barca de Madrid. Este fue uno de los institutos creados durante la Segunda República para sustituir a las congregaciones religiosas suprimidas entonces, tema estudiado en un plano más general por Vicente Fernández. Las dos últimas colaboraciones se ocupan de dos catedráticos de instituto, Guillermo Díaz-Plaja y Vicente Sos Baynat, estudiados respectivamente por Juana María González y Santos Casado. Díaz-Plaja y Sos Baynat, que empezaron a desarrollar su actividad profesional en los años 20, participaban de este espíritu de actualización pedagógica y de colaboración con las instituciones científicas, por entonces ya muy arraigado. Díaz-Plaja, que ejercía la docencia en Barcelona, renovó el método de enseñanza de la Lengua y Literatura a través de sus libros de texto, y Sos Baynat fue profesor de Ciencias Naturales de la Institución Libre de Enseñanza y del Instituto-Escuela, al mismo tiempo que colaborador del Museo de Ciencias Naturales.

Los autores de Aulas Modernas tienen acreditada una amplia experiencia en el estudio de temas educativos. El editor del libro, Leoncio López-Ocón, investigador del CSIC, ya había coordinado entre 2008 y 2012 el programa CEIMES (Ciencia y educación en los institutos madrileños de enseñanza secundaria a través de su patrimonio cultural (1837-1936), www.ceimes.es), en el que también colaboraron Santiago Aragón y Mario Pedrazuela.

Los trabajos de investigación reunidos en Aulas Modernas suponen una importante y necesaria contribución a la historia de la enseñanza secundaria del primer tercio del siglo XX, una etapa decisiva en la modernización y europeización de la vida española.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.