David Ríos Insua es catedrático de Estadística e Investigación Operativa en la Universidad Rey Juan Carlos. Además ejerce de coordinador del grupo de investigación de la Comunidad de Madrid "E-democracia CM", en el que colaboran cuatro universidades madrileñas (Politécnica, Nacional de Educación a Distancia, Carlos III y la Rey Juan Carlos) y varias extranjeras con un solo fin: ayudar a que las nuevas tecnologías dibujen un mundo más democrático.
1.- ¿En qué proyectos se encuentra trabajando en la actualidad?
Trabajamos en desplegar herramientas para ayudar a grupos a tomar decisiones, que no es algo tan sencillo como facilitar el voto. Son herramientas más sofisticadas, que incluyen una fase de debate, una fase de voto, pero también una fase de negociación con la posibilidad de que los participantes expresen sus preferencias cuantitativamente. Con estas herramientas pretendemos cubrir todo el espectro de instrumentos de participación que se están desarrollando en el mundo físico. Un ejemplo bastante importante sería el de los presupuestos participativos que permiten a los ciudadanos opinar sobre cómo gastar parte del presupuesto del ayuntamiento.
2.- ¿En qué estadio se encuentra la implantación de este tipo de herramientas en España? ¿Cuál ha sido la respuesta de la ciudadanía?
Unos 20 municipios han puesto en práctica la experiencia de los presupuestos participativos. Desde municipios pequeños como Petrer o como Cabezas de San Juan a grandes ciudades como Sevilla o Málaga. Madrid tiene una especie de presupuestos participativos que aquí se llaman 'planes de barrio'. No todo el presupuesto municipal se decide así pero sí una parte. En general, la participación no ha sido muy alta pero es por que son experiencias que todavía están comenzando, lo que sí es interesante ver es que cada vez participa más gente. Al principio fueron unos cuantos cientos de personas y en algunos sitios ya estamos hablando de varias decenas de miles de personas.
3.- Las tecnologías se encuentran muy integradas en el día a día de los ciudadanos. ¿Por qué están tardando tanto en incorporarse a los sistemas de elección?
La mayor barrera con la que se encuentran es la falta de confianza tanto de los políticos profesionales, que pueden ver un posible problema de pérdida de poder, como de los ciudadanos, porque aparece como un sistema oscuro y existe miedo a que haya una 'caja negra' que manipule las opiniones. Este problema se puede resolver con educación. Ya de forma habitual mucha gente paga impuestos o hace compras por Internet y eso ha llevado cierto tiempo. Con la política ocurrirá algo parecido.
De hecho, el uso de las herramientas TIC en política es bastante habitual, desde webs políticas hasta campañas virtuales. Lo que sí podríamos decir es que estamos utilizando las tecnologías del S.XXI para facilitar usos políticos del S.XIX. Lo que nosotros estamos intentando promover son otros usos políticos más avanzados.
4.- ¿Cómo se garantizaría la transparencia del voto cuando se emite digitalmente?
Existen tecnologías de criptografia y de seguridad informática que permiten garantizar esa seguridad. Con el DNI digital, por ejemplo, puedes garantizar que el voto que emite la persona con el DNI de David Ríos va a ser recibido. Lo que no puedes garantizar es que la persona que ha emitido el voto sea David Ríos. Para eso podrías utilizar tecnología de reconocimiento de huella digital o de iris. Es caro, por el momento, pero sí sería posible. Pero si esa cuestión es preocupante, ahora mismo en España tenemos el voto por correo postal que tiene problemas similares de seguridad.
5.- ¿Tenemos la 'madurez' tecnológica suficiente para implantar la votación electrónica? ¿Qué cambios deben producirse a nivel legal?
Para implantarla masiva u obligatoriamente, no. Pero sí para hacer ensayos, para utilizarla como un sistema paralelo. Y habría que cambiar la ley electoral. En el País Vasco la ley permite máquinas de registro electoral, aunque creo que no la han empleado. La ley estonia, la belga o la francesa lo permiten ya, se podrían seguir estos ejemplos. Es decir, que no hay mucho que innovar en ese caso.
6.- ¿Cómo evitar que el acceso al voto se restrinja para el que no esté familiarizado con las TIC o no pueda acceder a ellas?
Ese es un problema que se llama de la 'brecha digital'. Gente más mayor, con menor formación o menos recursos económicos o no tiene acceso a la banda ancha o bien no la emplean suficientemente bien. Pero ahora mismo en el mundo físico hay gente que ni se lee los programas electorales. Y el tiempo, el uso de recursos públicos y el cambio generacional acabarán, al menos en un país como España, con ese problema. Esto quiere decir que estos métodos deberán coexistir durante un tiempo con los métodos tradicionales.
7.- ¿En qué otros procesos de toma de decisiones pueden ayudar las TIC?
He mencionado los presupuestos participativos, pero otros pueden ser en la localización de servicios públicos (colegios, basureros.) o en los referéndum, que se podrían hacer con más frecuencia. En general tendríamos abierta la puerta para consultar cualquier cuestión que interesaran al político, al gobernante y al pueblo. Eso no está en nuestra cultura política, pero una posibilidad sería cambiar nuestra cultura.
8.- ¿Cómo se trabaja desde la universidad para desarrollar este tipo de sistemas? ¿Lo ponen en práctica con el alumnado?
En E-democracia CM, estamos trabajando profesores de cuatro universidades de Madrid, la UNED, la Carlos III, la Politécnica y la Rey Juan Carlos. Hacemos trabajos comunes, programas informáticos en común y colaboramos con muchas otras universidades europeas y americanas. Lo hemos empleado en nuestro departamento, por ejemplo, para discutir cuestiones relativas al presupuesto. Se está empezando.
9.- ¿Cuándo llegará el apagón analógico a la democracia?
Hay países donde ya no se puede votar si no es electrónicamente, como Brasil, aunque no es a través de Internet, sino que vas al colegio y votas a través de una pantalla. En un porcentaje muy alto de Bélgica también. No es cuestión de hacer de bola de cristal, pero yo diría que, en España, antes de que me jubile votaré por Internet. Y eso son unos 20 años.
Entrevista realizada por Isabel Hernández de Diego
Gustavo San Miguel
Madridiario