Noti2
Fecha
Fuente
UCM

Una nueva terapia basada en nanopartículas mejora el tratamiento de la lesión renal aguda y la enfermedad renal crónica

Un equipo coliderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y por el Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA) demuestra en ratones que encapsular la molécula JQ1 en un determinado tipo de nanopartículas reduce la dosis necesaria y los efectos secundarios no deseados del fármaco

El fármaco JQ1, una molécula que bloquea el efecto de unas proteínas llamadas BET, ha sido propuesto como tratamiento para patologías del riñón, pero para conseguir el efecto deseado hacen falta elevadas dosis que generan efectos secundarios adversos y a una toxicidad alta.

Una investigación coliderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA) ha conseguido encapsular y administrar de forma selectiva el inhibidor JQ1 en una cantidad adecuada para conseguir el efecto terapéutico deseado y, al mismo tiempo, reducir su toxicidad. Estos resultados ensayados en modelos animales con daño renal abren una nueva vía para el tratamiento de la lesión renal aguda y la enfermedad renal crónica.  

Para ello, se ha estudiado y, previa protección intelectual por medio de una solicitud de patente internacional, publicado en Biomedicine & Pharmacotherapy una novedosa tecnología de encapsulación de la molécula JQ1 en nanopartículas con base lipídica.

“La creación de estos liposomas ha permitido aumentar la eficacia del fármaco en modelos murinos con una lesión renal aguda y crónica en comparación con su administración sin encapsular, reduciendo la infiltración de células inmunes en el riñón, lo que disminuye la inflamación y el posterior desarrollo de fibrosis”, explica Marco Filice, director del grupo de investigación Nanobiotecnología para Ciencias de la Vida de la Facultad de Farmacia de la UCM.

Del trabajo también destaca la novedosa técnica de doble encapsulación del fármaco en esas nanopartículas lipídicas, que hasta ahora no había sido abordada con tal profundidad. La encapsulación del fármaco dentro de los liposomas permite una mayor estabilidad y biodisponibilidad del fármaco, lo que resulta en una mejora significativa en la eficacia terapéutica y la reducción de los efectos secundarios.

“Es relevante destacar que el uso de liposomas facilita su aplicación clínica debido a la alta biocompatibilidad de estos lípidos, los cuales son componentes naturales de las células de nuestro organismo. Esta biocompatibilidad ha sido extensamente respaldada por la comunidad científica, como se evidenció durante la reciente pandemia con el desarrollo de vacunas contra el SARS-CoV-2, las cuales emplearon tecnologías similares basadas en liposomas”, recuerda Beatriz Suarez, directora del grupo de investigación Inmunología Traslacional del ISPA.

Además de la UCM y del ISPA, en el estudio ha participado el Hospital Universitario Central de Asturias y la empresa Atrys Health.

Los investigadores destacan que estos resultados pueden aprovecharse para distintas aplicaciones como la encapsulación de otras moléculas terapéuticas con problemas similares a las del inhibidor JQ1, o aplicar esta tecnología en otras patologías donde ya se conoce que el inhibidor JQ1 también es eficaz. El próximo paso, si continúan los buenos resultados, será su aplicación en ensayos clínicos que determinen qué pacientes pueden aprovecharse de estos beneficios.


Referencia bibliográfica: Maria Laura Saiz, Laura Lozano-Chamizo, Aida Bernardo Florez, Marzia Marciello, Paula Diaz-Bulnes, Viviana Corte-Iglesias, Cristian Ruiz Bernet, Raul R. Rodrigues-Diez, Cristina Martin-Martin, Mar Rodriguez-Santamaria, Ivan Fernandez-Vega, Ramon M. Rodriguez, Carmen Diaz-Corte, Beatriz Suarez-Alvarez, Marco Filice, Carlos Lopez-Larrea, “BET inhibitor nanotherapy halts kidney damage and reduces chronic kidney disease progression after ischemia-reperfusion injury”, Biomedicine & Pharmacotherapy, Volume 174, 2024, 116492, ISSN 0753-3322. DOI: 10.1016/j.biopha.2024.116492.


Fotografía de portada: Shutterstock.

Añadir nuevo comentario