noti2
Fecha
Fuente
UCM

Una investigación abre las puertas a la mejora genética de plantas de interés comercial

Aplicando unas gotas de un fármaco utilizado para prevenir ataques de gota, se ha conseguido modificar el número cromosómico de la especie herbácea Arabidopsis thaliana, la más usada en laboratorios para análisis genéticos

Un equipo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) consigue modificar el número cromosómico de la especie herbácea Arabidopsis thaliana (de 10 a 20 cromosomas) y convertirla en poliploide.

Athaliana es una especie diploide –sus células somáticas tienen dos juegos de cromosomas-, y suele utilizarse como especie modelo en análisis genéticos. Muchas de las conclusiones obtenidas en estos estudios se suelen extrapolar a otras especies vegetales.

A partir de la aplicación de colchicina, un fármaco que se usa para prevenir los ataques de gota, se han conseguido convertir plantas diploides de A. thaliana en plantas tetraploides, es decir, en plantas con cuatro juegos de cromosomas en sus células somáticas.

La poliploidía supone la presencia de más de dos juegos de cromosomas en las células somáticas. El trigo, las coles, el algodón, el tabaco o la patata, especies de interés comercial, son poliploides.

Una vez obtenidas las plantas poliploides de A. thaliana, los investigadores han estudiado el efecto que producen ciertas mutaciones que afectan a la meiosis (la división celular que origina los gametos) y que habían sido previamente caracterizadas en plantas diploides de A. thaliana.

“El estudio se ha llevado a cabo en una especie modelo sin interés comercial, pero pone de manifiesto la aplicación de una metodología sencilla (tratamiento con colchicina para obtener plantas poliploides) para comprobar si las mutaciones que pueden tener un impacto positivo en técnicas de mejora agrícola analizadas en esta especie tienen el mismo efecto en especies poliploides”, destaca Mónica Pradillo, investigadora del Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología de la UCM y coautora del trabajo publicado en New Phytologist.

Para llevar a cabo el estudio, en el que también ha participado la Universidad de Birmingham, se han analizado cientos de plantas de A. thaliana tratadas con la colchicina, tal y como se ha indicado en la anterior pregunta. Ha sido necesario analizar numerosas plantas porque el fármaco produce la muerte de muchas de ellas y no siempre es efectivo para conseguir poliploides.

En relación a las metodologías empleadas se han utilizado técnicas citológicas (preparaciones cromosómicas, inmunolocalización, hibridación in situ con fluorescencia) y microscopía de fluorescencia. Además, se ha llevado a cabo un estudio de expresión génica utilizando para ello técnicas moleculares (extracción de RNA y valoración mediante PCR cuantitativa, RT-qPCR).

“Con estos resultados se podrían diseñar nuevas estrategias para aplicarlas en programas de mejora genética de especies de interés agronómico”, concluye Pradillo. 


Referencia bibliográfica: Parra-Nunez, P., Fernández-Jiménez, N., Pachon-Penalba, M., Sanchez-Moran, E., Pradillo, M. and Santos, J.L. (2024), Synthetically induced Arabidopsis thaliana autotetraploids provide insights into the analysis of meiotic mutants with altered crossover frequency. New Phytol, 241: 197-208. DOI: 10.1111/nph.19366.


Fotografía de portada:  "Florandalucia.es" 2021 - © Flora Vascular de Andalucía

Comentarios

Enlace permanente

El uso de la colchicina como mutagénico y agente inductor de poliploidía en la mejora genética de plantas es bastante antiguo. Hace más de 50 años ya se empleó, por ejemplo, en la obtención del híbrido triticale (trigo x centeno). El prof. Sánchez-Monge ya lo cita en su libro "Genética" (1966).

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.