Noti4
Fecha
Fuente
URJC

Una adecuada gestión del agua para mejorar la calidad de vida en Gambia

Un proyecto en el que participa la Universidad Rey Juan Carlos ha analizado la situación hidrográfica en la región de Farafenni, al norte del país africano

El estudio parte de una colaboración coordinada por las profesoras del área de Geología de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) María Najarro de la Parra y Raquel Herrera Espada y forma parte de un Programa Marco de Gestión del Agua para el abastecimiento a las poblaciones rurales en la región de Farafenni (Gambia). En la primera fase del proyecto se ha realizado un análisis geológico e hidrogeológico de la región para valorar la implantación de la agroforestería. Este método consiste en la plantación de árboles, pastos y arbustos que puede, entre otras cosas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población, prevenir las crisis climáticas y garantizar una seguridad alimentaria. 

La colaboración se ha llevado a cabo junto a la Universidad de Zaragoza y la Universidad Politécnica de Madrid. Además, han participado varios organismos de manera activa, como la ONG Geólogos por el Mundo, la Fundación Kailu Jammeh y la Universidad de Gambia

Tras un estudio inicial, y debido al clima seco y cálido de Gambia, el equipo científico ha determinado que la solución óptima es construir pozos de agua para aprovechar así el agua subterránea. Para esto, en esta fase inicial del proyecto, se ha realizado un análisis de la situación y se han observado las necesidades y el desarrollo de la población. También se ha realizado un estudio del medio físico debido al escaso nivel de estudio de Gambia. Finalmente, en los pozos ya existentes, se ha medido el nivel del agua (nivel freático) y se han tomado muestras de agua en algunos de ellos para analizarlas y detectar posibles fuentes de contaminación. En total, se han analizado hidrogeológicamente diez comunidades de la región de Farafenni tomando como referencia a la población de la aldea de Jirong. 

Después de esta primera fase del proyecto, los expertos plantearán implementar un programa de formación y capacitación dirigido a los miembros de la Fundación Kailu Jammehm, que desarrolla principalmente sus proyectos en Jirong, y a la población de esa región. Las investigadoras continúan involucradas en el proyecto y están muy contentas con los resultados obtenidos. “Además de mejorar la calidad de vida de las personas, se fomenta la utilización de recursos hídricos, que son a su vez sostenibles”, explica María Najarro, coordinadora del grado pionero de la URJC en Recursos Hídricos, que recientemente ha cambiado su denominación a Grado en Ciencias y Tecnología del Agua.

Estrategia agroforestal nacional por Gambia  El aumento de las tasas de degradación del suelo en Gambia plantea importantes problemas económicos y ambientales en el país, situándose ya entre los países con mayor exposición y vulnerabilidad a factores climáticos y socioeconómicos. 

El proyecto para la gestión del agua en este país surgió en 2022 cuando el Fondo Mundial de Agroforestería elaboró un plan estratégico, como parte de su apoyo técnico al Gobierno de Gambia para el proyecto “Estrategia agroforestal nacional por Gambia 2022-2032". Esta iniciativa está financiada por el Fondo Verde para el Clima (FVC) e implementada por el Gobierno de Gambia con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). “El desarrollo de esta estrategia nacional es un hito para el proyecto y el país en general, ya que establece una base firme sobre la que las prácticas agroforestales pueden ampliarse e integrarse”, concluye Raquel Herrera.

Comentarios

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.