Noti2
Fecha
Fuente
UAM

Un estudio revela vínculos entre racismo y turismo en el ámbito de la restauración

Un investigador de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha descrito el modo como se manifiesta el racismo en el sector turístico, especialmente en cadenas de restauración

Una reciente investigación, liderada por Ígor Rodríguez Iglesias, profesor de Lingüística General y director del Grupo de Investigación Derechos Sociolingüísticos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha determinado una vinculación existente entre el racismo y el turismo.

El estudio, enmarcado en el ámbito de la comunicación intercultural y el multilingüismo, revela cómo las prácticas raciolingüísticas afectan la interacción entre empleados de cadenas de restauración y su clientela, diferenciada en racializada y no racializada.

Publicado en la revista Lengua y Sociedad de la Universidad San Marcos de Lima, Perú, el artículo titulado “Comunicación intercultural y racismo en contexto turístico. Observación participante de prácticas raciolingüísticas” expone resultados significativos.

El estudio identifica un sesgo colonial en el trato de los empleados hacia la clientela, observando condescendencia y familiaridad hacia personas racializadas, en contraste con un respeto formal hacia las no racializadas. Rodríguez Iglesias destaca la relevancia de entender por qué se emplean diferentes modos de tratamiento, como el tuteo y el uso de términos como 'amigo', frente a formas más formales como 'usted' y 'caballero' con personas identificadas como españolas.

 Alessia Coconi via Unsplash.

La metodología empleada fue la observación participante, una técnica cualitativa común en ciencias sociales y humanidades, que permite una comprensión profunda del fenómeno estudiado. Según Rodríguez Iglesias, esta metodología implica una inmersión directa en el contexto, permitiendo una interpretación científica de los hechos desde una perspectiva sociolingüística interaccional y situada.

Realizado a lo largo de un año y medio en Málaga, un destino altamente turístico, el estudio revela diferencias significativas en las dinámicas raciolingüísticas comparadas con otras ciudades como Madrid. En estos contextos, la composición demográfica de los empleados influye en la naturaleza de las interacciones observadas.

Rodríguez Iglesias examinó cómo diversos factores como el color de piel, la fisonomía y el atuendo influyen en la clasificación y el trato de las personas en estos espacios. El investigador señala que la identificación personal se ve superada por la jerarquía etnorracial del entorno, ejemplificando cómo la percepción de la identidad puede cambiar en diferentes contextos culturales.

El estudio destaca que el racismo y la colonialidad son fuerzas operantes en las interacciones comunicativas, marcadas por una jerarquía sociohistórica y sociopolítica. Rodríguez Iglesias subraya que estos marcadores de diferencia, que varían de un lugar a otro, se entrelazan y abarcan aspectos como la lengua, religión, género, cultura y origen geográfico.

Finalmente, Rodríguez Iglesias enfatiza la importancia de considerar los aspectos interseccionales y coloniales en la comunicación intercultural, ya que estas dimensiones atraviesan tanto el conocimiento como las relaciones cotidianas, configurando privilegios y desigualdades. La comunicación intercultural, por tanto, va más allá de un mero intercambio entre culturas, siendo también un reflejo de las dinámicas de poder coloniales.


Referencia bibliográfica: Rodríguez-Iglesias, Ígor. (2023). Comunicación intercultural y racismo en contexto turístico. Observación participante de prácticas raciolingüísticas. Lengua y Sociedad, 22(1), 237–260.

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23845.

Comentarios

Los pigmeos africanos son tratados de forma muy racista por los otros pueblos NO Pigmeos vecinos.
Los esquemas racistas son integrados en distintas capas donde se reproducen como el sistema de castas en la India (uno de los países más poblados del planeta) oficialmente abolido pero que sigue vigente en las costumbres. En muchos países musulmanes la esclavitud fue oficialmente abolida en la segunda mitad de siglo XX, siendo Mauritania el último en abolirla en 1981. No obstante se ha reproducido bajo fórmulas legales muy parecidas a la esclavitud. Siendo la esclavitud la expresión más atroz del racismo. La situación en los países occidentales que representan solo un 15% de la población mundial es sin duda esperanzadora donde los principales tendencias racistas son perseguidas por ley, pero queda un muy largo camino para que el resto del 85% del planeta asuma la lacra de racismo.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.