
La pectina derivada de cítricos mejora biomarcadores del síndrome metabólico en ratas
Un estudio reciente, liderado por Javier Blanco Rivero (Universidad Autónoma de Madrid, Centro de Investigaciones Biomédicas en Red: Enfermedades Cardiovasculares) y Mar Villamiel (Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación, CSIC-UAM), ha demostrado que la pectina procedente de subproductos cítricos —fibra natural que se extrae principalmente de la cáscara de los cítricos— tiene efectos positivos sobre varios biomarcadores del síndrome metabólico (MtS), una condición caracterizada por la combinación de obesidad, dislipidemia, hipertensión e insulinorresistencia.
En su estudio, los investigadores evaluaron parámetros como el perfil lipídico, la resistencia a la insulina, la hipertensión, las hormonas metabólicas, la esteatosis hepática y la acumulación de tejido adiposo en ratas Wistar alimentadas con una dieta alta en grasas.
Los resultados, publicados en Current Research in Food Science, resaltan el potencial de la pectina cítrica como suplemento dietético para mitigar los efectos del síndrome metabólico, lo que podría tener implicaciones significativas en el desarrollo de alimentos funcionales para prevenir y tratar condiciones metabólicas.

Los efectos beneficiosos de la ingesta de pectina procedente de subproductos cítricos en síndrome metabólico están relacionados con las distintas propiedades tecnofuncionales de la pectina (Imagen diseñada con Biorender).
Efectos observados
En el estudio se utilizaron tres grupos de ratas: un grupo control con dieta estándar, un grupo con dieta alta en grasas para inducir MtS, y un tercer grupo que, tras siete semanas con dieta alta en grasas, recibió suplementación con pectina cítrica durante cuatro semanas. Al finalizar el experimento, los resultados mostraron que la pectina tuvo efectos beneficiosos en varios aspectos del síndrome metabólico.
La suplementación con pectina redujo la ganancia de peso y la acumulación de grasa visceral, un efecto asociado con su capacidad para formar geles viscosos que ralentizan el vaciamiento gástrico, promoviendo una mayor sensación de saciedad.
Además, los niveles de colesterol total y LDL disminuyeron, mientras que los de HDL aumentaron, lo que sugiere, junto con la reducción en la esteatosis hepática, un impacto positivo sobre el metabolismo lipídico. Estos efectos estuvieron relacionados con la estructura química de la pectina, particularmente su grado de metilación y la presencia de galactosa.
El estudio también reveló mejoras en la resistencia a la insulina, con una reducción significativa de los niveles de glucosa en ayunas y un aumento en la sensibilidad a la insulina. Además, la pectina ayudó a reducir los niveles de leptina en sangre, lo que sugiere un posible efecto sobre la regulación del apetito.
Por último, la pectina también mostró efectos beneficiosos sobre la presión arterial, reduciendo la hipertensión inducida por la dieta alta en grasas. Este efecto podría estar relacionado con sus propiedades antioxidantes, que ayudan a reducir la inflamación y el estrés oxidativo a nivel vascular.
Referencia bibliográfica: Méndez-Albiñana, P., Rodrigues-Díez, R., Rodríguez-Rodríguez, P., Moreno, R., Muñoz-Valverde, D., Casani, L., Villamiel, M., & Blanco-Rivero, J. (2025). Structure and properties of citrus pectin as influencing factors of biomarkers of metabolic syndrome in rats fed with a high-fat diet. Current Research in Food Science, 10, 101014. https://doi.org/10.1016/j.crfs.2025.101014
Añadir nuevo comentario