noti2
Fecha
Fuente
UPM

Los linces criados en cautividad se adaptan al medio de forma similar a los silvestres

Un estudio internacional en el que ha participado la UPM revela que los linces ibéricos criados en cautividad se establecen en sus nuevas poblaciones de forma similar a los nacidos en libertad, lo que refleja el éxito del programa de reintroducción

Justo después de celebrar que ya hay más de 2.000 linces ibéricos en libertad entre España y Portugal, y de conocer que la especie ha pasado de estar en peligro de extinción a ser clasificada como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), un estudio publicado recientemente en la revista Biological Conservation, ofrece nuevos detalles sobre cómo el programa de reintroducción ha sido clave para lograr este éxito de la conservación. Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con el proyecto LIFE LynxConnect, han demostrado que tanto los linces criados en cautividad como los nacidos en libertad se asientan adecuadamente en las áreas de reintroducción, lo que avala la estrategia utilizada.

Los avances conseguidos con este estudio –que ha contado con la participación de investigadores del Centro para la Conservación de la Biodiversidad y el Desarrollo Sostenible (CBDS) de la UPM– han sido posibles gracias al seguimiento de más de 160 linces equipados con dispositivos GPS, que ha permitido a los científicos entender cómo estos felinos se adaptan al medio natural. Los datos han revelado patrones de movimiento y asentamiento que son cruciales para asegurar su integración en sus nuevos hábitats.

En el pasado, otros intentos de reintroducción de especies criadas en cautividad no siempre han sido exitosos, ya que estos animales tendían a acercarse demasiado a los humanos y a desarrollar comportamientos que ponían en riesgo su vida en libertad. Por ello, los centros de cría han adoptado medidas para preparar mejor a los linces para la vida silvestre. Ahora, por primera vez, el nuevo estudio confirma que los linces criados en cautividad se comportan de manera muy similar a sus homólogos silvestres una vez reintroducidos, estableciendo territorios estables y adaptándose bien a sus nuevos entornos.

Aun así, el estudio también señala algunas diferencias. Según el seguimiento realizado, los linces subadultos nacidos en cautividad, por ejemplo, no mostraron inmediatamente los patrones de organización territorial típicos de la especie, donde los machos dominan territorios más amplios que las hembras. Además, estos linces tendían a ser más cautelosos y a moverse más despacio, probablemente debido a su falta de experiencia en el entorno natural. Con el tiempo, sin embargo, los linces criados en cautividad empezaron a mostrar comportamientos más naturales, lo que destaca la necesidad de realizar un seguimiento continuo tras la liberación para asegurar su adaptación y ajustar las estrategias de reintroducción cuando sea necesario.

Un aspecto interesante que también se ha observado en este trabajo es el comportamiento dispersivo observado en algunos linces, especialmente en los nacidos en cautividad como Kahn, Kentaro, Litio y más recientemente Troncho, que han demostrado una capacidad notable para recorrer largas distancias, en algunos casos de hasta 930 kilómetros desde su punto de liberación. Estos movimientos no solo son esenciales para colonizar nuevas áreas, sino que también ayudan a conectar poblaciones distantes y mejorar la diversidad genética, un factor crucial para la supervivencia a largo plazo de la especie.

En resumen, señala Pablo Cisneros, investigador UPM participante en el trabajo: “los resultados del estudio subrayan la importancia de los linces nacidos en cautividad en los esfuerzos de conservación. Aunque presentan algunas diferencias iniciales en comparación con los linces silvestres, su contribución al crecimiento de la población y a la recuperación de la especie es indiscutible.”

Acceso al censo de lince ibérico 2023


Referencia bibliográfica:
Born to be wild: Captive-born and wild Iberian lynx (Lynx pardinus) reveal space-use similarities when reintroduced for species conservation concerns Pablo Cisneros-Araujo , German Garrote, Andrea Corradini, Mohammad S. Farhadinia, Benjamin Robira, Guillermo López, Leonardo Fernández, Marcos López-Parra, Maribel García-Tardío, Rafael Arenas-Rojas, Teresa del Rey, Javier Salcedo, Pedro Sarmento, Juan Francisco Sánchez, María Jesús Palacios, Juan Ignacio  García-Viñas, Maria Luisa Damianj, Fatima Hachem, Aitor Gastón, Francesca Cagnacci. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2024.110646 


Fotografía de portada:
Lince Ibérico reintroducido en la población de Sierra Arana (Granada). Fuente UPM 
 

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.