Noti2
Fecha
Fuente
UAM

Los homínidos extraían médula ósea con esferoides de piedra

Un estudio internacional en el que participa la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) desvela el papel crucial de la destreza técnica en el uso de herramientas de piedra durante el Paleolítico Inferior

Un estudio internacional liderado por Ella Assaf, investigadora de la Universidad de Tel Aviv, y con la participación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha aportado nuevos datos sobre el uso de esferoides de piedra en el Paleolítico Inferior. La investigación confirma que estas herramientas se empleaban en la fractura de huesos para extraer médula ósea, un recurso clave en la dieta de los homínidos de la época.

A través de un enfoque experimental y traceológico, el equipo analizó cómo la eficacia en el manejo de estas herramientas dependía del nivel de destreza de quienes las utilizaban. Los experimentos se realizaron en el Laboratorio de Arqueología Experimental de la UAM, donde se emplearon réplicas de bolas de piedra fabricadas con materiales similares a los del Paleolítico Inferior.

Los participantes incluyeron tanto expertos en arqueología experimental como personas sin experiencia previa, lo que permitió comparar sus habilidades en un entorno controlado.

Huellas de uso y patrones de fractura

Para evaluar los resultados, los investigadores emplearon microscopía de alta resolución para examinar las marcas de uso en las herramientas y los patrones de fractura en los huesos procesados. Los datos revelaron que los individuos con experiencia generaron huellas más intensas y localizadas en las herramientas, lo que indica un manejo más eficiente.

En contraste, los participantes inexpertos produjeron marcas más dispersas y patrones de fractura menos consistentes, reflejo de un control limitado durante el proceso.

Además, los huesos manipulados por los inexpertos presentaron un mayor número y variedad de marcas, relacionadas con el uso excesivo de fuerza y la falta de precisión. Por su parte, los expertos ajustaron la fuerza aplicada según la etapa del proceso, demostrando una mayor comprensión anatómica y técnica.

El estudio destaca así que romper huesos para extraer médula ósea, aunque pueda parecer una tarea intuitiva, requiere un nivel significativo de planificación, conocimiento anatómico y destreza técnica. “Las diferencias en el nivel de habilidad de quienes rompen los huesos, son evidentes en las herramientas arqueológicas, lo que proporciona información sobre las capacidades cognitivas y prácticas de los homínidos del Paleolítico”, concluyen los autores.


Referencia bibliográfica: Assaf, E., Díaz Pérez, S., Bruner, E., Torres, C., Blasco, R., Rosell, J., & Baena Preysler, J. (2025). The use of shaped stone balls to extract marrow: A matter of skill? Experimental-traceological approach. Archaeological and Anthropological Sciences, 17(30). https://doi.org/10.1007/s12520-024-02138-7


Fotografía de portada: UAM.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.