Noti3
Fecha
Fuente
CIBER

Identifican 41 proteínas alteradas en personas con obesidad gracias a estudios de proteómica

Este hallazgo no solo arroja luz sobre los mecanismos de la obesidad, sino que también sugiere posibles biomarcadores para su progresión y las enfermedades asociadas

Un estudio liderado desde el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) y el Hospital Universitario Virgen de la Victoria, podría transformar la manera en que se comprende y trata la obesidad. El trabajo, fruto de la colaboración de varios equipos del CIBER (Centro de Investigación Biomédica en Red), se centra en el análisis proteómico para desentrañar los mecanismos moleculares subyacentes en la obesidad. Se ha publicado en la revista científica Current Obesity Reports.

El estudio realiza una revisión sistemática de 16 estudios de proteómica que analizan muestras de personas con obesidad en comparación con individuos con normopeso. Los resultados identifican 41 proteínas alteradas en la obesidad, muchas de las cuales están implicadas en rutas metabólicas, estrés oxidativo, procesos inflamatorios y la estructura celular. Este hallazgo no solo arroja luz sobre los mecanismos de la obesidad, sino que también sugiere posibles biomarcadores para su progresión y las enfermedades asociadas.

La obesidad es un problema de salud significativo porque aumenta el riesgo de desarrollar varias enfermedades graves. Las personas con obesidad tienen una mayor probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares como hipertensión y ataques cardíacos, y varios tipos de cáncer. Además, la obesidad está relacionada con la inflamación crónica y cambios hormonales que pueden agravar estas y otras condiciones médicas.

La proteómica es una disciplina de la biología molecular que se enfoca en el estudio exhaustivo de las proteínas presentes en un organismo, célula o tejido en un momento dado. Utiliza una variedad de técnicas analíticas y bioinformáticas para identificar, cuantificar y caracterizar las proteínas, así como para comprender sus funciones, interacciones y modificaciones postraduccionales. Al proporcionar una visión integral de las proteínas, la proteómica desempeña un papel fundamental en la comprensión de los procesos biológicos, la enfermedad y el desarrollo de terapias personalizadas.

En este sentido, la co-coordinadora del área científica ‘Enfermedades cardiovasculares, obesidad y diabetes. Determinantes ambientales y estilo de vida’ de IBIMA Plataforma BIONAND, investigadora Miguel Servet, la Dra. Mora Murri, ha destacado que “la proteómica representa una herramienta interesante para la comprensión de la obesidad a nivel molecular, ya que, gracias a ella, se han identificado proteínas claves que podrían ser utilizados como biomarcadores para enfermedades metabólicas como la obesidad y sus enfermedades relacionadas, así como representar posibles dianas terapéuticas para estas enfermedades”. Así pues, Murri, también investigadora del área de Obesidad y Nutrición del CIBER (CIBEROBN) ha matizado que “supone un avance significativo hacia la medicina personalizada y de precisión, permitiendo mejorar la gestión clínica de la obesidad y su comorbilidad hacia tratamientos más efectivos y específicos para cada paciente”.

La Dra. María Insenser, perteneciente al CIBERDEM (área CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas), que junto con la Dra. Murri ha coordinado este estudio, ha destacado que: "Nuestro análisis integra múltiples estudios proteómicos realizados en varios tipos de muestras biológicas humanas. Esto nos ha permitido tener una perspectiva global que nos ayuda a entender mejor cómo las proteínas interaccionan entre sí en la obesidad".

Por su parte, la primera autora del trabajo, Alba Rodríguez, indicó que:" los hallazgos no sólo aportan una comprensión más profunda de los mecanismos fisiopatológicos de la obesidad, sino que también abren la puerta al desarrollo de biomarcadores potenciales para el seguimiento y tratamiento personalizado de la obesidad y sus comorbilidades”. El estudio resalta la necesidad de integrar enfoques multi-ómicos para lograr una visión más completa de los procesos moleculares en la obesidad.

Además de los investigadores de IBIMA Plataforma BIONAND y del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, en este estudio han colaborado la Unidad de Bioinformática del propio Instituto, junto a la Universidad de Málaga, y miembros de las áreas CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) y Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) – ambos adscritos el ISCIII - , el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), junto al Hospital Universitario Ramón y Cajal, la Universidad de Alcalá y la Universidad de Tehran (Irán).


Referencia bibliográfica: Rodriguez-Muñoz A, Motahari-Rad H, Martin-Chaves L, Benitez-Porres J, Rodriguez-Capitan J, Gonzalez-Jimenez A, Insenser M, Tinahones FJ, Murri M. A Systematic Review of Proteomics in Obesity: Unpacking the Molecular Puzzle. Curr Obes Rep. 2024 May 4. doi: 10.1007/s13679-024-00561-4. https://link.springer.com/article/10.1007/s13679-024-00561-4


Fotografía de portada: freepik.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.