
La eterna polémica
En este artículo de opinión publicado hace unos días en Science, el antropólogo Agustín Fuentes, de la Universidad de Princeton, aborda el creciente ataque a la ciencia y a los científicos, especialmente en el contexto del clima político actual en los Estados Unidos.
Fuentes apunta que los resultados científicos sobre temas cruciales como el cambio climático, la salud reproductiva y la vacunación están siendo objeto de ataques políticos y censura en entornos educativos, y destaca que, aunque la ciencia ha estado politicizada históricamente, es ahora más urgente que nunca que los científicos actúen como defensores políticos de su trabajo y hallazgos.
A pesar de la resistencia dentro de la comunidad científica para involucrarse en la política, el artículo argumenta que la defensa activa del conocimiento científico se ha vuelto esencial. Muchos científicos, incluidos aquellos de grupos marginados, enfrentan ataques intensos por su trabajo, lo que hace necesario un compromiso proactivo. Además, Fuentes argumenta que los científicos deben educar a los estudiantes sobre la diferencia entre evidencia científica y pseudociencia, y participar en la formulación de políticas. Este enfoque no solo ayudaría a combatir la desinformación, sino que también demuestraría que la defensa de la ciencia es una parte crítica de su misión social, especialmente en nuestra época actual.
Comentarios
Una cosa es solucionar…
Una cosa es solucionar problemas reales de la gente, o sentar las bases para avanzar en el conocimiento y otra es responder a intereses políticos o empresariales.
Solo algunos ejemplos:
en Kioto se firmó una emisión de metano de los rumiantes a pastoreo 4 veces superior al promedio de investigaciones, basado en una simple circular Técnica.
-Nunca se aclaró la vinculación con humanos del prión bovino que hace que se tiren los sesos de los rumiantes.
-Bruselas ha abusado de normas "Técnicas" contra la opinión de los Ciéntíficos europeos.
-El cambio climático es la norma....pero muy discutida la influencia humana en el mismo. De lo contrario es difícil explicar la glaciación hast el 20.000 AC o el calentamiento ente el 950 y 1350 DC a portados por los arquélogos.
Hoy no hay financiación si no aparece cambio climático.
Ni que hablar de los Científicos con colusión de intereses que actuaron sobre toda la patraña delconsumo de alimentos con Colesterol .
O la OMS ocultando el fecto spry.
Por suerte hay cantidad de Científicos que se preocupan de aportar en su tema, independiente de la posición política personal.
Yo preguntaría, más bien, si…
Yo preguntaría, más bien, si los políticos deben opinar e involucrarse en discusiones sobre ciencia. La política nos pertenece a todos, la ciencia es patrimonio de los científicos. Por tanto, los científicos pueden opinar de política, pero los políticos no pueden opinar de ciencia. En todo caso, aprender de los científicos.
En los círculos científicos no existe la pseudociencia, porque el quehacer científico consiste precisamente en la verificación o falsación de teorías.
Eso de la pseudociencia es un invento de los que no están dispuestos a aceptar los descubrimientos de la ciencia.
Amén.
Amén.
Añadir nuevo comentario