noti1
Fecha
Fuente
CIBER

Estudian la huella molecular diferencial en cerebros de personas centenarias

Este estudio ha comparado el transcriptoma de muestras de hipocampo de individuos centenarios con el del resto de la población mayor e individuos jóvenes. Los resultados se han publicado en la revista "Aging Cell"

Varios equipos del CIBER, coordinados desde el IIS Biogipuzkoa, han participado en un estudio que analiza por primera vez la biología cerebral de la población centenaria.

“No todas las personas envejecen igual y existen grupos poblacionales que pueden dar pistas sobre cómo envejecer de manera saludable”, afirma Ander Matheu, investigador principal del CIBERFES (área CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable) y jefe del grupo de Oncología Celular del IIS Biogipuzkoa que ha coordinado el estudio. En este sentido, los centenarios son un grupo poblacional que exhibe extrema longevidad, acompañada de un mejor mantenimiento de la actividad cognitiva, un menor número de comorbilidades y una mejor calidad de vida. Por estas características, los centenarios se consideran un modelo de 'envejecimiento exitoso o saludable' y su estudio puede identificar perfiles protectores frente al envejecimiento.

Los resultados han permitido identificar que los centenarios presentan una huella molecular diferencial frente a otros grupos de edad. La comparación entre ambos grupos (centenarios y no centenarios) ha revelado que las personas centenarias presentan niveles elevados de genes de la familia de Metalotioneinas, asociados a la detoxificación de metales pesados. Además, el estudio ha identificado que la expresión elevada de las Metalotioneinas se encuentra en la población astrocitaria, células de origen glial cuya función es mantener la homeostasis tisular y proteger a las células neurales. “Este resultado describe un mecanismo biológico asociado al excepcional mantenimiento de la actividad cognitiva de la población centenaria, postulándose como un novedoso mecanismo anti-envejecimiento”, destaca Matheu.

Este trabajo ha contado con la participación del equipo de David Otaegui, del Departamento de Neurociencias de IIS Biogipuzkoa y el CIBERNED (Enfermedades Neurodegenerativas) junto a las doctoras Amaia Arranz (Achucarro Instituto de Neurociencias), Marta Arroyo (Universidad del País Vasco) y el grupo de François Guillemot en el Instituto Francis Crick (Londres) y se han llevado a cabo gracias a la financiación de ayudas de la convocatoria Adinberri de la Diputación Foral Gipuzkoa, del Departamento de Salud del Gobierno Vasco y del Instituto de Salud Carlos III.


Referencia bibliográfica:
Saenz-Antoñanzas A, Muñoz-Culla M, Rigo P, et al. Centenarian hippocampus displays high levels of astrocytic metallothioneins. Aging Cell. Published online May 20, 2024. doi:10.1111/acel.14201  

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.