Noti2
Fecha
Fuente
IRNASA

Alertan del retroceso acelerado de los glaciares en España

El estudio destaca además el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país

Los glaciares en España han experimentado un retroceso acelerado en la última década, con una significativa pérdida de extensión y espesor. Este proceso ha reducido su número y ha propiciado la aparición de dinámicas propias de las fases finales antes de su desaparición. Así lo revela el informe CLIVAR-Spain 2024 presentado recientemente por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que alerta asimismo del calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y de los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

En relación al declive de la criosfera en España –las áreas conformadas por nieve o hielo perpetuo-, el permafrost, suelo permanentemente helado, está desapareciendo en Sierra Nevada y presenta claros signos de calentamiento en los Pirineos, lo que acelera fenómenos de inestabilidad como desprendimientos de rocas y avalanchas. Esta situación supone un riesgo para montañeros y excursionistas en los macizos más altos y evidencia la necesidad de desarrollar directrices específicas para mitigar estos peligros. Los registros a largo plazo muestran, además, una disminución en la duración de la capa de nieve y su acumulación máxima en la Península Ibérica, lo que pone en riesgo los recursos hídricos que dependen del deshielo en zonas de montaña.

El informe también advierte sobre la desaparición de los archivos paleoambientales almacenados en las cuevas de hielo de los Pirineos y Picos de Europa, que contienen información climática valiosa de los últimos milenios. La reducción del hielo en estas cavidades está directamente relacionada con el aumento de las temperaturas invernales y la reducción de las precipitaciones.

Por otro lado, el estudio revela que las aguas oceánicas que rodean España se están calentando a una velocidad un 67% superior a la media global, con una tasa de 0,25°C por década, frente al 0,15°C por década del resto de los océanos del planeta. El Mediterráneo destaca por ser una de las regiones más afectadas, ya que su ritmo de calentamiento es entre dos y tres veces superior al global desde la década de 1980.

El Mediterráneo destaca por ser una de las regiones más afectadas por el cambio climático, ya que su ritmo de calentamiento es entre dos y tres veces superior al global desde la década de 1980. Este fenómeno está provocando un aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor marinas, así como una mayor salinización de sus aguas superficiales.

Políticas basadas en la evidencia científica

El informe CLIVAR-Spain 2024 subraya la urgencia de adoptar medidas inmediatas para mitigar los efectos del cambio climático, instando a fortalecer la investigación científica, mejorar la cooperación internacional y desarrollar estrategias de adaptación que permitan afrontar estos desafíos de manera eficaz y sostenida en el tiempo.

La investigadora Blanca Ausín, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), ha participado como coautora principal en el capítulo Cambios atmosféricos y oceánicos desde el Último Máximo Glacial: revisión de reconstrucciones climáticas de la Península Ibérica basadas en indicadores y simulaciones de este Informe. Este trabajo, coordinado por Isabel Cacho y Ana Moreno, también cuenta con la colaboración de Antonio García-Alix, Armand Hernández, Fidel González Rouco y Marisa Montoya.

El Informe reúne los avances científicos más recientes y complementa las conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) a nivel global, proporcionando una visión detallada de los impactos y riesgos climáticos en el territorio español. En particular, el capítulo coautoría de Ausín aborda los cambios atmosféricos y oceánicos desde el Último Máximo Glacial, ofreciendo una revisión exhaustiva de las reconstrucciones climáticas en la Península Ibérica basadas en indicadores y simulaciones.

El Comité CLIVAR-España, responsable del informe, forma parte de una iniciativa internacional orientada a mejorar la comprensión del cambio climático y sus efectos. Desde su creación en 2004, se ha consolidado como un referente en la investigación climática en España, coordinando estudios sobre variabilidad climática, cambios en la atmósfera y el océano, y proyecciones futuras.

CLIVAR-Spain 2024 pone de manifiesto la importancia de fortalecer la conexión entre la comunidad científica y los responsables políticos, con el fin de adoptar medidas eficaces frente a los desafíos climáticos. La participación de instituciones como el IRNASA-CSIC en este tipo de estudios es fundamental para garantizar que las políticas públicas se sustenten en la mejor evidencia científica disponible, favoreciendo una respuesta más informada y eficaz ante el cambio climático.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.