La investigación científica de la Comunidad de Madrid en Ciencias Sociales y Humanidades a través de sus publicaciones <br>(WoS e ISOC, 2000-2006)

17.02.2009
El estudio PIPCYT, cuyos resultados más recientes están disponibles en la página <A href="http://www.madrimasd.org/queesmadrimasd/indicadores/regionales/bibliometricos/" target=_blank>madrimasd.org</A>, analiza la producción científica y tecnológica de la Comunidad de Madrid (CM) en revistas de difusión nacional e internacional en el periodo 2000 2006, estructurando la información en tres capítulos: Ciencias Experimentales y Tecnología; Ciencias Médicas; y Ciencias Sociales y Humanidades. Esta delimitación temática se basa en el tema de las revistas de publicación de los documentos, estando las tres áreas cubiertas por una sola base de datos internacional (WoS) y por tres bases de datos nacionales (ICYT, IME e ISOC, respectivamente).

Nano <i>Bio</i> Ciencia: La vuelta al sabio renacentista

10.02.2009
La física y la biología, de noviazgo durante el pasado siglo, celebran en el presente su compromiso, en un enlace oficiado por la Nano <EM>Bio</EM> Ciencia. La Biofísica Molecular y Celular, básicamente, suponen una concepción moderna de las ciencias de la vida en la escala nanoscópica.

El momento de los investigadores

03.02.2009
La difícil coyuntura en la que está inmersa la economía española requiere de la implantación de una serie de medidas que ayuden a superarla. Entre estas actuaciones se encuentran las que se deben llevar a cabo para el mantenimiento y la atracción de un conocimiento que ayude a que en España mejore la productividad, la competitividad, la creación de empleo y la diversificación de la actividad económica. Por todo ello, parece interesante ofrecer los datos más importantes de un estudio que trata de comparar el grado de confianza de los jóvenes investigadores que trabajan en España (ES, de aquí en adelante), como colectivo científico más susceptible de marcharse al exterior, con el grado de confianza que los científicos españoles en el extranjero (EX, de aquí en adelante) mantienen en relación a los sistemas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I, de aquí en adelante) donde realizan su labor, de cara fundamentalmente a que, tras la observación de los aspectos y las dimensiones de los mismos en los que puedan surgir las principales diferencias, los agentes del sistema de I+D+I puedan aportar soluciones para que el sistema nacional de I+D+I se convierta en un conjunto coordinado que resulte atractivo para cualquier científico que se decida a trabajar dentro del mismo.

Paradojas de la octava potencia

27.01.2009
La economía española se precia de ser la octava más potente en el mundo. Significa eso, a buen seguro, que la transición a una sociedad moderna, al menos en términos de bienestar, debería darse por concluida. Sin embargo, la actual crisis financiera amenaza con golpear los cimientos mismos sobre los que se sustenta la estructura económica española. ¿Puede contribuir la ciencia a un cambio de modelo más sostenible y, por consiguiente, inmune a los efectos de futuras crisis?

Sistema de gestión de la calidad en el biobanco VIH del Hospital Universitario Gregorio Marañón

13.01.2009
La expansión de la investigación en los Hospitales, en las Universidades y en los Centros de Investigación va acompañada de una utilización creciente de material biológico. Por lo tanto, una de las claves de la investigación se basa en garantizar la disponibilidad de material de forma abundante, rápida y de calidad. De tal forma que disponer de muestras humanas debidamente registradas y almacenadas se ha convertido en una imperiosa necesidad para la investigación biomédica.

70 Aniversario de la fundación de La Casa de España en México

16.12.2008
Hace 70 años, en julio de 1938, se fundó en México La Casa de España, con el objeto de proveer un refugio a los intelectuales, artistas y científicos españoles que por mor de la guerra civil se encontraban, en esos momentos, fuera de su patria. Dicha fundación contó con el apoyo decidido del Presidente de México, el general Lázaro Cárdenas del Río, siendo sus verdaderos artífices dos mexicanos excepcionales, Daniel Cosío Villegas y Alfonso Reyes, éste último se había exiliado una larga temporada en España durante los años de la revolución mexicana.

Producción biológica de hidrógeno

09.12.2008
La utilización de combustibles fósiles para producción de hidrógeno presenta problemas, siendo la escasez de dichos combustibles el más notable. Sin embargo, el uso de energía solar para separar el agua en hidrógeno y oxígeno es una opción prometedora de producción energética debido a su carácter renovable. Ésta es una reacción que ocurre naturalmente y que puede ser manipulada para nuestro beneficio. Existen microorganismos fotosintéticos capaces de redirigir parte de la energía solar captada durante la fotosíntesis hacia la producción de hidrógeno en un proceso que se conoce como fotobiólisis.

Genes, alimentación y salud

02.12.2008
En esta nota, intentaré reflejar cómo la genética nutricional interpreta las complejas interacciones entre los alimentos y el ADN. Cómo los genes decidirán nuestra dieta.

Premio Nobel de Física 2008: "simetrías imperfectas y simetrías rotas"

25.11.2008
El premio Nobel de Física de 2008 ha correspondido a tres físicos teóricos de origen japonés: Yoichiro Nambu, Makoto Kobayashi y Toshihide Maskawa por sus "descubrimientos acerca de las simetrías rotas de la naturaleza". Nadie duda de que el premio sea merecido, si bien ha surgido cierta polémica sobre algunas ausencias en la lista de premiados. En realidad, el análisis de los méritos de unos y otros ilustra el hecho de que muchas contribuciones esenciales en ciencia no están construidas sobre el vacío, sino basándose en trabajo previo de gran relevancia. Además la importancia de una contribución a menudo queda clara después de otros trabajos posteriores que explotan la idea. Establecer quién ha realizado la aportación más original e importante resulta por ello un asunto difícil y bastante subjetivo.