El Año Internacional de la Astronomía

30.06.2009
¿Qué tuvo de especial 1609 para que ahora celebremos su 400 aniversario y que la UNESCO haya declarado el 2009 como Año Internacional de la Astronomía?

El modelo español de donación y trasplante

23.06.2009
No descubro nada nuevo si digo que España ocupa el primer puesto de manera indiscutible en cuanto a donación y trasplante de órganos se refiere, nada menos que desde 1992. Tampoco es nuevo decir que el índice español de donación, entre 34 y 35 por millón de habitantes, duplica la media europea, está 8 puntos por encima de la de USA o triplica la australiana, o que algunas CCAA como la mayoría de las cantábricas o Canarias superan los 40. Por cada donante del Reino Unido, estas comunidades tienen tres. Así de claros y con tan pocos matices son los resultados obtenidos gracias al llamado "Modelo Español" de donación de órganos liderado por la ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRASPLANTES: la ONT.

Nuevas necesidades sociales y nuevos materiales

16.06.2009
Las nuevas necesidades sociales que surgen día a día obligan a la generación constante de un sinfín de nuevos y mejores materiales. Es un hecho que en la sociedad actual se demandan cada día más nuevos materiales, mucho más especializados y multifuncionales, de cara a su posterior utilización y que deben caracterizarse por tener propiedades físicas o químicas interesantes.

El escenario 'Chindia'

09.06.2009
Aunque se suele dar por supuesto que las economías de China e India serán cada vez más competitivas entre sí, ese escenario no es en absoluto inevitable. De hecho, las tendencias económicas de los últimos años y las previsibles en un futuro cercano apuntan a un escenario de complementariedad o de división del trabajo entre China e India. Ese escenario, que se puede denominar "Chindia", sería el resultado de la creciente superioridad de China en la producción y exportación de manufacturas y de la continua especialización de la India en la exportación de servicios de tecnologías de la información (STI), así como de la complementariedad y colaboración de los dos países en otros campos, como la atracción de inversión directa extranjera y de inversión en cartera en bonos y seguramente también el acceso a los recursos energéticos.

Calentamiento global, viento y nuevas enfermedades

02.06.2009
En los últimos años se viene observando un incremento de enfermedades reemergentes, ya erradicadas de la mayoría de los países, que vuelven a presentarse, en la mayor parte de los casos, con una gran virulencia y gran capacidad de difusión. Enfermedades como: la fiebre aftosa, la tuberculosis, la gripe la gripe aviar-porcina o la lengua azul, son algunos de estos ejemplos.

La innovación como estímulo de la economía

26.05.2009
¿Cómo convencer a las empresas, que hoy se ven forzadas a recortar costes debido a una disminución drástica de la demanda, de que no reduzcan su inversión en I+D+i, de que no despidan a sus trabajadores mejor cualificados, de que no se deshagan de su talento, de su capacidad de innovar, de competir en mercados globales y adaptarse a los cambios? La crisis económica es tan grave que hemos perdido la visión a largo plazo, la planificación estratégica y cualquier objetivo que vaya más allá de un año vista. ¿Quién está pensando hoy en la manera en la que produciremos riqueza una vez superada la crisis, en los modelos de negocio que pagarán el déficit que estamos creando, en la forma de exportar más para poder mejorar nuestra balanza de pagos?

La alimentación como base de nuestra salud: la explicación está en nuestros genes

19.05.2009
El cáncer es una de las causas más frecuentes de muerte a nivel mundial. Según el informe elaborado por la Organización Mundial de la Salud, el cáncer es una enfermedad frecuente cuya incidencia va en aumento. Así, alrededor de 7.9 millones de muertes se debieron a esta patología en el año 2007, y se estima que este número continúe incrementándose hasta llegar a 12 millones de muertes en el año 2030.

La extraordinaria supervivencia de los neandertales ibéricos: una explicación ecológica

12.05.2009
Las investigaciones sobre el marco temporal de los yacimientos de Neandertal nos sitúan las últimas ocupaciones en el extremo sur de la Península Ibérica diez mil años después que en el resto del dominio euroasiático de la especie. Más concretamente, los yacimientos gibraltareños de las cuevas de Gorham's y Vanguard, cuyas excavaciones son dirigidas por el profesor Clive Finlayson (Museo de Gibraltar) aparecen como bastiones de una formidable supervivencia, resultando posible que otros enclaves en el litoral de Cádiz, Huelva y Málaga, o en el interior de Granada, acogieran pequeñas poblaciones tardías. Hasta el momento, no hay evidencias de que el Neandertal viviera en África, por lo cual se da la curiosidad de que los neandertales gibraltareños tendrían a nuestra especie como vecinos, al otro lado del Estrecho durante unos cuantos miles de años entre 50.000 y 25.000 antes del presente.

Casos humanos por virus Influenza A H1N1: un rápido tránsito desde la "gripe porcina" hasta la "nueva gripe"

05.05.2009
La Influenza Porcina (también conocida como "gripe porcina") es una enfermedad respiratoria aguda de los cerdos causada por virus de la Influenza tipo A. La enfermedad se caracteriza por su súbita aparición, con presencia de tos, problemas respiratorios, fiebre y decaimiento, seguida de una rápida recuperación de los animales. La mortalidad, generalmente, es muy baja. La influenza como enfermedad de los cerdos fue reconocida por primera vez durante la pandemia de los años 1918 y 1919, la conocida como "Gripe Española".