Producción de energía a partir de las olas del mar

22.11.2011
Los mares y océanos poseen una reserva colosal de energía de elevada densidad (la más alta entre las renovables) asociada al movimiento de las olas. El aprovechamiento de esta energía es un reto para la ingeniería ya que se deben diseñar dispositivos de generación eléctrica robustos, fiables y eficientes que trabajen bajo duras condiciones climatológicas. En los últimos 25 años se han multiplicado los avances en los diseños de dispositivos para el aprovechamiento energético de las olas estando alguno de ellos próximo a la etapa de comercialización. No obstante aún quedan importantes retos tecnológicos que solucionar antes de que la energía de las olas pueda ser aprovechada de forma comercial.

Tomas Tranströmer, del vaticinio a la afasia

15.11.2011
Del Nobel de literatura no opinan solo los especialistas, sino los lectores informados, que tienen sus propios candidatos y ponen en tela de juicio el dictamen de los sabios oficiales. Más tácitas que explícitas, hay ciertas convenciones que deben cumplirse para la obtención del premio; y, por lo mismo, hay también algunos escollos que la dificultan o impiden.

Las mismas guerras, otra paz

15.11.2011
Cuando Alfred Nobel decidi&#243; ceder parte de su fortuna para los premios que llevar&#237;an su nombre, incluy&#243; un &#147;<EM>premio a la paz</EM>&#148; junto a los destinados a la literatura y la investigaci&#243;n cient&#237;fica. A diferencia de los anteriores, el de la paz se entregar&#237;a en Oslo, y la entidad encargada de proponerlo ser&#237;a el Storting, la asamblea legislativa noruega.

Premio Nobel de Economía 2011: Un reconocimiento al desarrollo de la macroeconomía empírica

15.11.2011
La concesi&#243;n del Premio del Banco de Suecia en Ciencias Econ&#243;micas en memoria de Alfred Nobel en 2011 a Thomas J. Sargent (New York University) y Christopher A. Sims (Princeton) supone un merecido reconocimiento al gran impacto que han tenido sus procedimientos de evaluaci&#243;n de los efectos de variaciones en la pol&#237;tica econ&#243;mica (p. ej., monetaria y fiscal) sobre las principales macro-magnitudes (PIB, consumo, inversi&#243;n, empleo, d&#233;ficit p&#250;blico, inflaci&#243;n, etc.).

Avizores del Sistema Inmune, Guardianes del Organismo

15.11.2011
La reacci&#243;n inmunitaria comienza cuando nuestro organismo entra en contacto con sustancias extra&#241;as (ant&#237;genos); por ejemplo, agentes pat&#243;genos, como bacterias o virus. Las c&#233;lulas implicadas en iniciar la respuesta se activan localmente en los sitios de concentraci&#243;n del ant&#237;geno donde est&#225;n estrat&#233;gicamente situadas. Desde all&#237; migran hasta los &#243;rganos linfoides, como los ganglios linf&#225;ticos, donde alertan y activan a otras c&#233;lulas, disparando una reacci&#243;n en cadena de procesos para eliminar al pat&#243;geno.

Energía oscura y la expansión acelerada del Universo

15.11.2011
Hace m&#225;s de ochenta a&#241;os que Hubble public&#243; sus resultados sobre la recesi&#243;n de las galaxias, el desplazamiento hacia el rojo de las l&#237;neas emitidas por galaxias distantes. Sus resultados tuvieron importantes consecuencias en nuestra modelizaci&#243;n del Universo y llevaron a Einstein a decir que la inclusi&#243;n de la constante cosmol&#243;gica en sus ecuaciones de la relatividad general hab&#237;a sido el peor error de su vida. Hubble nunca obtuvo el premio Nobel aunque sus resultados fueron la base de la cosmolog&#237;a moderna y es considerado como el precursor de la cosmolog&#237;a observacional. Sin embargo, su trabajo pionero ha permitido que la Astrof&#237;sica sea reconocida por el comit&#233; Nobel como una disciplina m&#225;s de la f&#237;sica. Los resultados en este sentido para la Astrof&#237;sica observacional han sido importantes desde que Penzias y Wilson obtuvieran el premio Nobel (1978) por el descubrimiento de la radiaci&#243;n de fondo, la reliquia del big bang o gran explosi&#243;n que dio lugar al Universo tal y como lo conocemos, o que ingenuamente cre&#237;amos conocer.

El estudio del oleaje, su influencia en el conocimiento del clima y en las actividades humanas relacionadas con el mar

25.10.2011
El oleaje en la superficie del océano es uno de los fenómenos más impresionantes que la naturaleza puede ofrecer, pudiendo variar desde los movimientos extremadamente caóticos y violentos producidos por los huracanes, hasta los tranquilos mares de fondo que se aproximan a las playas tropicales. Es importante señalar que el término “oleaje” designa un fenómeno físico muy concreto, como son las oscilaciones de la elevación de la superficie del mar generadas por el viento y que no tienen nada que ver con otros fenómenos ondulatorios oceánicos, como las mareas, las ondas internas (fenómenos subsuperficiales oscilatorios entre dos masas de agua marina con diferente densidad), los tsunamis (generados por actividad sísmica), etc. Así, cuando hablamos de oleaje nos referimos a las olas que se pueden ver acercándose a las playas, las olas que se sienten a bordo de un barco, o las que sufre una estructura marina como un dique en la costa o una plataforma en alta mar.

El comienzo de una erupción: El Hierro

18.10.2011
En los últimos días estamos asistiendo al comienzo de una erupción en las islas Canarias, justamente cuando están a punto de cumplirse los 40 años de la anterior, la erupción del Teneguía en la isla de La Palma que se inició el 26 de octubre de 1971.