Todos llevamos en el ADN un manual de funcionamiento, es nuestro genoma. La ciencia dispone de un mapa de referencia hecho a partir de muy pocas personas, lo que no basta para abarcar la diversidad genética humana, la cual solo puede verse reflejada en un pangenoma
La medición de la apoB puede ser una alternativa más precisa y efectiva a la medición del colesterol LDL para evaluar el riesgo cardiovascular. Aunque se necesita más investigación para determinar si este parámetro debe ser utilizado de manera rutinaria en la práctica clínica
Un estudio internacional coordinado por los investigadores de la Universidad Pompeu Fabra UPF ha identificado Schlafen 12, un nuevo factor de restricción del VIH que podría abrir el camino a nuevas estrategias para curar la infección
El equipo científico de la Universidad de Granada, la Estación Biológica de Doñana, la Universidad Miguel Hernández y la Universidad de Alicante ha descubierto que los buitres presentan patrones de alimentación distintos según el lugar donde crían, con independencia de los recursos disponibles
Un equipo internacional de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad de San Buenaventura de Colombia (USB) ha diseñado un exoesqueleto robótico para la asistencia en la terapia física de la marcha de niños con distrofia muscular de Duchenne
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria han cartografiado, evaluado y valorado económicamente, por primera vez, las reservas de carbono azul y el CO2 secuestrado por los sebadales de las Islas Canarias
El último satélite meteorológico europeo, el generador de imágenes del programa Meteosat de Tercera Generación, acaba de enviar su primera fotografía de la Tierra, en la que se observan condiciones sobre Europa, África y el Atlántico con un detalle excepcional