Un estudio con participación de investigadores de la Universidad de Granada abre de nuevo el debate científico sobre la validez de los modelos tradicionales de transporte de este metal precioso en la naturaleza. El trabajo revela cómo las nanopartículas de este elemento expuestas a fluidos hidrotermales tienen la capacidad de fundirse y producir nanofundidos
La Fundación madri+d organiza el curso “Open innovation 2.0: Renovando el paradigma en las estrategias de las compañías y Administraciones públicas” en el marco de los Cursos de Verano de El Escorial de la Universidad Complutense de Madrid
Un grupo internacional de científicos revela cómo los microorganismos en la zona mesopelágica, incluso bajo la capa de hielo de la Antártida, tienen la capacidad de utilizar compuestos de azufre inorgánico como única fuente de energía para capturar dióxido de carbono
Un estudio analiza medio centenar de hoteles en España y Portugal, y proporciona información valiosa identificando áreas de éxito y potencial de mejora en la aplicación de prácticas circulares
Una investigación ha constatado un aumento exponencial del aporte de sedimentos y la acumulación de carbono orgánico en los lagos pirenaicos a partir de 1950, que se relaciona con los cambios en la estacionalidad de las precipitaciones y una mayor productividad de algas por el aumento de las temperaturas
Tras el Big Bang, que es la "explosión" con la que nació el universo hace aproximadamente 13.800 millones de años, el cosmos se expandió y enfrió lo suficiente como para que se formaran átomos de hidrógeno