Un estudio liderado desde la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) abre una nueva vía para mejorar el tratamiento personalizado de pacientes con glioblastoma, uno de los de los tipos de cáncer más agresivos que existen en la actualidad
Un estudio liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha desvelado cómo la intensificación de la agricultura está alterando drásticamente la composición y diversidad funcional de las comunidades de aves en agroecosistemas cerealistas de Europa
Las empresas familiares tienen más incentivos para evitar prácticas laborales como los despidos, que pueden dañar el valor afectivo que la familia ha invertido en la compañía, mermar su reputación y proyectar una imagen peyorativa dentro de su comunidad
En la actualidad estamos experimentando una gran revolución tecnológica en el área de las TIC. La comunidad científica está investigando constantemente nuevas soluciones para apoyar esta transformación y, de esta forma, contribuir a una mejora de nuestras vidas
El factor de riesgo genético más potente para desarrollar alzhéimer, APOE4, se relaciona con un mayor riesgo de desarrollar aterosclerosis subclínica en la mediana edad, mientras que la variante protectora del mismo gen, APOE2, también protege del desarrollo de aterosclerosis subclínica
Al menos un 8% del genoma humano es material genético de virus. Hasta hace poco se consideraba ‘ADN basura’, pero se está descubriendo que su papel en el desarrollo es fundamental. Investigadores del CNIO describen por primera vez el papel que estos virus juegan en un proceso clave de nuestro desarrollo
Un macroestudio internacional liderado por un investigador de la UPM, y publicado en "Science", amplía nuestra comprensión sobre cómo el efecto de las mutaciones varía a lo largo de la evolución, tomando como ejemplo a las bacterias y respondiendo a la pregunta de si la evolución es totalmente aleatoria o si puede ser predecible
El Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC-UV-GVA) presenta las principales ideas y cuestiones a resolver con esta nueva perspectiva de estudio
Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha analizado la respuesta ventilatoria al ejercicio en niños con enfermedad pulmonar para tratar de determinar hasta qué punto sus patologías les limitan a la hora de realizar actividad física