Fecha
Autor
Juan Carlo Rando<SMALL><A name=ref1></A><SUP><A href="#nota1">[1]</A></SUP></SMALL>, Josep Antoni Alcover<SMALL><A name=ref2></A><SUP><A href="#nota2">[2]</A></SUP></SMALL> y Juan Carlos Illera<SMALL><A name=ref3></A><SUP><A href="#nota3">[3]</A></SU

El verderón de pico fino: una pieza clave en un puzle de picos e islas

La descripción de una nueva especie extinta de Tenerife, y la información aportada en una publicación de la revista multidisciplinar <A href="http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0012956" target=_blank>PloS One (Rando, Alcover &amp; Illera 2010)</A>, han ayudado a entender cuestiones evolutivas relacionadas con la variación morfológica de los picos de las especies de aves granívoras forestales que habitan actualmente en la Macaronesia (región biogeográfica que integra los archipiélagos de Azores, Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde).
verderón de pico fino (C. aurelioi)
Reconstrucción del verderón de pico fino (C. aurelioi) realizado por A. Bonner. doi:10.1371/journal.pone.0012956.g004

Se trata de una pequeña ave que pertenece al Orden de los Passeriformes, concretamente al género Carduelis (grupo que incluye a los verderones y a los jilgueros, entre otros). Ha sido bautizada con el nombre científico de Carduelis aurelioi en honor al Profesor Aurelio Martín (Departamento de Zoología, Universidad de La Laguna) por sus numerosas e importantes aportaciones al conocimiento y conservación de los vertebrados de Canarias.

Debido al origen geológico de Macaronesia, los tubos volcánicos son abundantes en algunas de las islas. En ocasiones estas cavidades se constituyen en excepcionales yacimientos paleontológicos. Los restos de la nueva especie se localizaron en uno de estos yacimientos de Tenerife. La buena preservación de los huesos y la asociación de los mismos en diferentes esqueletos individualizados ha permitido conocer con mucho detalle la anatomía y aspecto de este animal.

¿QUÉ ASPECTO TENÍA?

Su nombre vulgar (verderón de pico fino) se debe a que posee un pico bastante más estilizado que el de la especie filogenéticamente más próxima, el verderón común (Carduelis chloris). Estos últimos poseen unos picos altos y anchos, en forma de pirámide, ya que su dieta está basada mayoritariamente en semillas. Por el contrario, el verderón de pico fino posee un pico cónico más estrecho, cuya talla (alto, ancho y largo) es intermedia a la de dos aves que habitan en los bosque de Tenerife: el pinzón vulgar (Fringilla coelebs canariensis) y el pinzón azul de Tenerife (F. teydea teydea). Podemos decir que la nueva ave es un verderón con pico de pinzón. El pinzón azul vive en los bosques de pino canario, sus robustos picos cónicos le permiten alimentarse de los piñones de estos árboles, mientras que el pinzón vulgar habita mayoritariamente en el bosque de laurisilva y en bosques mixtos, consumiendo semillas y bastantes insectos.

El resto del esqueleto del verderón de pico fino nos indica que era un ave de unos 22 g, un peso similar al verderón vulgar, pero tanto sus alas como sus patas eran muy diferentes. Las alas del verderón de pico fino no sólo eran más cortas (10%), sino que su superficie era bastante menor (16%) que las del verderón común, lo que implica que se trataba de un pájaro de "vuelo pesado", poco capacitado para realizar vuelos largos en espacios abiertos. Las proporciones de los huesos de sus patas (fémur, tibiotarso y tarsometarso) son las mismas que las que presentan otras especies que se alimentan en el suelo (como el pinzón azul), o han perdido la capacidad de volar (como el escribano patilargo Emberiza alcoveri). El conjunto de estos datos sugiere que esta especie tenía hábitos eminentemente terrestres, y que debió vivir en un hábitat que le ofreciera suficiente protección ante sus potenciales depredadores (aves rapaces). Estas características las podemos encontrar en el sotobosque de la laurisilva, un hábitat denso con gran variedad de semillas e insectos, y próximo al yacimiento donde se localizaron sus restos.

PICOS, ISLAS Y EVOLUCIÓN

La variación en el tamaño de los picos de las aves insulares ha llamado la atención de los investigadores desde hace siglos. De hecho Charles Darwin, a su paso por Galápagos en la primera mitad del Siglo XIX, colectó ejemplares de los hoy conocidos como "pinzones de Darwin", la variación de sus picos llamó enormemente su atención. Imaginó que estas diferencias eran la consecuencia de los diferentes hábitos alimenticios, lo que contrastaba con la similar apariencia del resto de su cuerpo. Éste fue uno de los grupos de animales que contribuyeron a que escribiese "El origen de las especies" donde, convencido de que los organismos no eran entes inmutables, trató de explicar los mecanismos que dan lugar a la aparición de las especies por medio de la selección natural.

Los verderones extintos de Macaronesia emergen como piezas clave para entender los procesos evolutivos entre estas aves, y ayudan a entender la morfología de las especies actuales

En la década de los setenta del pasado siglo, el biólogo Peter Grant vio en los pinzones (género Fringilla) que habitan la Macaronesia un grupo ideal para el estudio de la variación de los picos de las aves en las islas. Curiosamente, tanto él como su mujer Rosemary Grant, son mundialmente conocidos por sus investigaciones sobre los pinzones de Galápagos y por sus contribuciones al entendimiento de los procesos evolutivos en islas. Las investigaciones de P. Grant en Macaronesia pusieron de manifiesto que los pinzones vulgares que habitan en Azores son los que presentan el mayor pico de toda Macaronesia. El resto de poblaciones (Madeira y Canarias) tienen un pico de menor talla. Grant indicó que esta situación podía ser explicada, al menos en parte, por la existencia de otra especie de mayor talla que habita en Canarias, el pinzón azul. Entre ambas aves habría tenido lugar un proceso denominado "desplazamiento de caracteres", a causa de la competencia por los recursos tróficos, lo que explicaría la menor talla de los pinzones vulgares en estos archipiélagos. Sin embargo, esta explicación resulta incompleta ya que en Canarias el pinzón azul sólo habita en Tenerife y Gran Canaria, y en Madeira (sin bosques de pino natural) nunca se ha detectado indicios de su presencia.

LA IMPORTANCIA DEL PASADO PARA ENTENDER EL PRESENTE

En este escenario, los verderones extintos de Macaronesia emergen como piezas clave para entender los procesos evolutivos acaecidos entre estas aves, y ayudan a entender la morfología de las especies actuales. La morfología del pico de la nueva especie es similar en forma, e intermedia en talla, a la de los pinzones azules y vulgares que habitan Tenerife, un hecho que sugiere que entre ellos tuvo lugar en el pasado un desplazamiento de caracteres (competencia) por los recursos tróficos, tal y como han puesto de manifiesto los Grant en la Islas Galápagos, donde la presencia o ausencia de una especie de pinzón en una isla condiciona la morfología de las restantes. Las diferentes morfologías de los picos en varias combinaciones, de presencias y ausencias, de estas aves en diferentes islas macaronésicas refuerzan esta hipótesis: (i) en Azores sólo está presente el pinzón vulgar, y curiosamente es aquí donde éstos son de mayor talla, con una morfología intermedia entre un pinzón vulgar de Canarias y un pinzón azul; (ii) en La Palma donde actualmente sólo habitan los pinzones vulgares existió otra especie de verderón (el verderón de Trias C. triasi con un pico muy grande, incluso más robusto que el de los pinzones azules; (iii) en Gran Canaria donde habitan pinzones vulgares y azules, estos últimos son similares en talla (alto y ancho del pico) al verderón de pico fino; y (iv) en Madeira donde sólo habitan pinzones vulgares similares en talla a los de Canarias se conoce otra especie de Carduelis extinta.

Cráneos de las especies de granívoros forestales de Canarias
Cráneos de las especies de granívoros forestales de Canarias (géneros Carduelis y Fringilla). Se muestran las especies extintas (†) y las actuales, la altura de cada isla (m), y el tipo de bosque presente en cada una de ellas. (A) pinzón azul Fringilla teydea; (B) verderón de pico fino Carduelis aurelioi; (C) pinzón vulgar F. coelebs; (D) verderón de Trias C. triasi; y (E) verderón no identificado de La Gomera Carduelis sp. doi:10.1371/journal.pone.0012956.g005

¿CÓMO SE EXPLICAN LAS DIFERENTES COMBINACIONES DE ESPECIES EN LAS ISLAS?

Para abordar esta cuestión debemos tener en cuenta la antigüedad geológica de cada isla y la fecha de llegada de los ancestros de estas especies al archipiélago. En ausencia de un registro fósil completo, las únicas herramientas capaces de revelarnos las fechas de llegada de estas aves son las secuencias de ADN de las especies involucradas, debido a la divergencia experimentada por cada población. De esta forma sabemos que los ancestros de los pinzones azules llegaron a Canarias hace unos 2 Ma, antes de que La Palma y El Hierro hubiesen emergido del océano, lo que impidió su colonización. Los pinzones vulgares arribaron a Canarias hace aproximadamente 1 Ma, procedentes de Madeira. Las diferencias morfológicas entre las especies actuales, y la del verderón de pico fino, con respecto a sus parientes continentales más próximos indican que la llegada de este último al archipiélago tuvo que ser anterior a la de los pinzones vulgares. Por otro lado, la edad radiocarbónica obtenida para la especie extinta (13427 -13207 cal yr BP) indica que su desaparición tuvo lugar hace menos de 13427 años, lo que implica estas tres especies de granívoros coexistieron durante aproximadamente 1 Ma.

Esta investigación revela a los verderones extintos de la Macaronesia como especies clave para entender la morfología e historia evolutiva de las aves granívoras forestales que aún subsisten en estos archipiélagos.



[1] Departamento de Biología Animal, Universidad de La Laguna, La Laguna, Tenerife, Spain
[2] Institut Mediterrani d'Estudis Avançats, CSIC-UIB, Esporles, Mallorca, Spain
[3] Island Ecology and Evolution Research Group, IPNA-CSIC, La Laguna, Tenerife, Spain. Instituto Cantábrico de Biodiversidad, CSIC-UO-PA, Oviedo, Spain

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.