Fecha
Autor
DeLillo, Don. Traducción de Gian Castelli. Seix Barral. Barcelona, 2006. 431 paginas.

Ruido de fondo.

RUIDO DE FONDO

Si por ciencia ficción consideramos el advenimiento novelesco, y su tratamiento congruente, de un hecho excepcional, la obra de DeLillo cumple los requisitos. Se trata en la novela de una pacífica ciudad americana, donde vive y trabaja como profesor universitario especializado en estudios sobre Hitler el profesor Jack Gladney con su cuarta esposa y convive con los hijos que la pareja ha tenido en sus anteriores matrimonios. Sobre este entorno casi bucólico irrumpe un tremendo accidente industrial, una emanación de gases tóxicos, que desconcierta y empavorece a aquellas vidas plácidas y un sí no es vulgares. Vulgares, sí, como lo revela la reacción del protagonista ante las primeras noticias de la nube tóxica: "La sociedad está organizada de tal modo que son los pobres y los analfabetos quienes sufren el impacto principal de las catástrofes naturales y artificiales (...) Yo soy catedrático de universidad -dice a su esposa-. ¿Has visto alguna vez a un catedrático remando en un bote a lo largo de su propia calle cuando han salido inundaciones en televisión?".

Este especialista en Hitler no deja de incurrir en trivialidades notorias, como cuando hace paralelos el destino de Hitler y Elvis Presley a causa de su apasionada relación con sus madres. En realidad, exceptuadas las memorables páginas consagradas a narrar la fuga de la muchedumbre aterradas por el escape tóxico, toda la novela es una poetización de la trivialidad, que deja mal a Gladney como científico y a los norteamericanos como ciudadanos de pie dominados (controlados) por la televisión. Como dice un personaje, "La gente padece marchitamiento cerebral debido a que ha olvidado escuchar y mirar como los niños". "Para la mayoría de las personas -dice otro- sólo existen dos lugares en el mundo. El sitio en el que viven y el televisor".

Hay otros fragmentos igualmente punzantes sobre los efectos de los concursos televisivos y la trascendencia que adquiere en aquella sociedad el supermercado, convertido en una institución por la mirada irónica de Delillo: "El supermercado está lleno de personas mayores que se mueven con aire perdido entre las deslumbrantes estanterías. Algunos son demasiado cortos de estatura para alcanzar los estantes superiores; otros, bloquean las galerías con sus carritos; los hay torpes y tardos en reaccionar; los hay que se muestran despistados o confusos; algunos vagan murmurando para sí con el aspecto receloso de las personas que recorren las dependencias institucionales".

Reseña realizada por Miguel García-Posada

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.