Fecha

“Queremos validar científicamente un modelo de repoblación rural inclusivo con población migrante”

Miguel Osorio García de Oteyza, director de la Cátedra de Inmigración de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid (UFV) de Madrid

Preséntenos su investigación

La  Cátedra de Inmigración de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV)  investiga la integración social entre migrantes y autóctonos en España. En este momento el Departamento desarrolla dos líneas principales de investigación, una sobre las narrativas migratorias y otro sobre repoblación rural inclusiva y sostenible.

En concreto, los mayores recursos están ahora puestos en la línea de repoblación donde estamos haciendo una investigación aplicada que procura el diseño de un sistema integral de repoblación en el que las familias de origen extranjero se integran en pueblos de la España vacía. Hemos iniciado un proyecto real en un pueblo de 100 habitantes en la comarca de El Barco-Piedrahita (Ávila), en el que están integrándose cuatro familias e iniciando un proyecto de agricultura sostenible.

¿De qué  manera contribuye tu investigación a afrontar los desafíos de la sociedad?

Nuestra investigación responde claramente a dos desafíos sociales de hoy: ofrecer respuesta al proyecto migratorio de personas que vienen a nuestro país y el reto de revertir la despoblación con proyectos sostenibles.

Todos conocemos ahora con mayor detalle el desequilibrio poblacional entre lo rural y lo urbano. Somos incluso más sensibles tras vivir una pandemia como el COVID-19 en la que mundialmente hemos sufrido un órdago a la salud de todos y, hemos podido comprobar como la búsqueda de una vida más saludable es el deseo de la mayoría de las personas. Vivir en un pueblo y promover desde allí un modelo de sociedad donde se respete la biodiversidad, se generen nuevas comunidades, que puedan integrar personas de cualquier país que tengan un proyecto de vida compatible con el mundo rural es deseo de muchas personas y familias, a la vez que una necesidad de toda la sociedad pues, sin los valores que aporta la naturaleza, las tradiciones que conforman la identidad de las personas (que son claramente visibles en los pueblos), los alimentos saludables que necesitamos para vivir, la posibilidad de disfrutar de la naturaleza para el descanso y el ocio, nos faltarían cosas esenciales para nuestra vida y para nuestro desarrollo como sociedad.


“La integración social de inmigrantes y autóctonos es un reto que afrontamos en Europa desde hace décadas con desiguales resultados”

La integración social de inmigrantes y autóctonos es un reto que afrontamos en Europa desde hace décadas con desiguales resultados. En España, la investigación que hemos desarrollado hasta ahora indica que existen unos niveles buenos de integración social de las personas migrantes con las autóctonas, por lo general, lo que no está exento del peligro constante de que se genere una discriminación y rechazo al diferente en un futuro próximo. Los mayores riesgos para una convivencia armoniosa entre las personas que residen en España tienen su origen en la falta de oportunidades sociolaborales para todos los individuos migrantes y autóctonos. La xenofobia, puede aumentar si existe  una desinformación a los ciudadanos o también por la existencia de campañas que generan exclusión social, desde ámbitos políticos o sociales concretos. La España vacía es una señal clara de que en nuestro país caben muchas personas, más de las que actualmente viven. De hecho, dentro de la Unión Europea, somos un país con poca densidad de población, si nos comparamos  con otros países, como Francia o Alemania.

 ¿Cómo hacer llegar a la sociedad en trabajo de los científicos y científicas?

Creo que los científicos deben tener espacios de encuentro con la sociedad, en general, donde puedan interactuar con un lenguaje sencillo. Es bueno que la sociedad no académica esté al tanto de lo que sucede en universidades y centros de investigación. Para ello, habrá que seguir incrementando el número de ventanas abiertas tanto en las redes sociales como en los distintos medios de comunicación y pensar en los distintos públicos: niños, jóvenes, adultos. Hay que reconocer que ya se están haciendo cosas creativas como la Noche Europea de los investigadores, la Semana de la ciencia  o sesiones de puertas abiertas a laboratorios y póster de investigación. En la Universidad Francisco de Vitoria, se hace una actividad muy atractiva denominada “Mind On  abre tu mente a la investigación” , que pone en contacto a estudiantes de últimos cursos con la investigación que se realiza en la universidad. El objetivo es mostrarles las principales líneas de investigación de su facultad y animarles a acercarse a la ciencia como una opción posible para su futuro. Asimismo, el personal de administración y servicios (PAS) participa en esta actividad.

En el caso de los jóvenes hay un camino donde crecer en la oferta divulgativa que sería a través de las series de ficción donde ya hay algún caso de series que tienen a la ciencia como escenario.

Participantes en el proyecto de repoblación en El Losar del Barco (Ávila)

¿Qué retos se plantea con su investigación?

Queremos validar científicamente un modelo de repoblación rural inclusivo con población migrante, donde las personas sean las protagonistas.

Explíquenos su caso de éxito

El proyecto se llama “Habita Tierra”. Estamos aplicando nuestro modelo de repoblación diseñado en un pueblo de 100 habitantes en la provincia de Ávila, donde cuatro familias de origen extranjero están adaptándose al nuevo estilo de vida, están integrando en la escuela a sus hijos y trabajando un proyecto de emprendimiento agrícola en el municipio, que será uno de los pilares del sustento de estas familias a futuro.

¿Qué papel ha desempeñado la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de su universidad en el desarrollo de su  caso de éxito?

La OTRI de la UFV nos ha ayudado a tramitar la generación de recursos económicos con empresas, nos apoya en el seguimiento de las ayudas públicas y nos ofrece plataformas de divulgación científica donde dar a conocer nuestros proyectos.

¿Cómo avanza Madrid cuando avanza la ciencia en Madrid?

La sociedad de la región de Madrid es copartícipe del avance de nuestros proyectos de investigación, ya que  más de la mitad de los alumnos de nuestra universidad proceden de Madrid y un 90 % del profesorado y el PAS también. Cuando la comunidad universitaria crece, y ese es el caso de nuestra universidad, cuya matrícula no para de aumentar en un momento de declive demográfico, los objetivos y recursos de los investigadores crecen. Madrid es un motor de bienestar para el resto de nuestro país, y esto lo podemos extender en algunos casos a nivel internacional, cuando nuestra ciencia avanza. En el caso de nuestro proyecto de repoblación, este se investiga desde nuestro campus de Madrid,  pero se aplica en un pueblo fuera de nuestra comunidad autónoma, los beneficiarios van a ser primero las personas que participan en el proyecto pero, después toda la zona  donde se desarrolla el mismo,  me refiero a la Comarca de El Barco -Piedrahita (Ávila).

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.